Compartir:

Este viernes 21 de noviembre, la Corporación Red Somos pondrá en funcionamiento la primera máquina dispensadora de autotest de VIH en Barranquilla. El equipo hace parte de la agenda global de la Semana Internacional del Tamizaje que reunió delegaciones nacionales e internacionales en la capital del país y en el municipio de Soacha esta semana, en donde también se instalaron los equipos.

Le puede interesar: “Queremos que las personas sean libres en cualquier lugar”: Barranquilla alista su primera política pública LGBTIQ+

La entrega de la dispensadora del autotest se llevará a cabo a las 3:00 p. m. y a las 6:00 p. m. en una actividad artística y cultural en la sede la Corporación Red Somos, la cual está ubicada en la carrera 45 # 70-95, en el Barrio Las Delicias.

Miguel Ángel Barriga, director ejecutivo de Red Somos, le explicó a EL HERALDO que este dispositivo médico se propone acercar a las comunidades al diagnóstico temprano del VIH. Asimismo, precisó que está avalado por el Invima y por las guías de prevención del VIH.

Es de resaltar que la máquina arroja el diagnóstico en 15 minutos y se puede realizar la evaluación en casa, con privacidad y siguiendo instrucciones sencillas.

En caso de que el resultado sea reactivo, el usuario puede activar la ruta en su EPS o IPS para un confirmatorio. Para poblaciones LGBTI, migrantes, jóvenes y personas viviendo con VIH, el uso de la máquina será gratuito mediante un código entregado por la organización.

“En Colombia se estiman cerca de 230.000 personas viviendo con VIH, pero 40.000 todavía no lo saben. Entonces, este tipo de estrategias, de manera flexible y cercana, rompe esa lógica de una atención estrictamente clínica, pues acerca a las personas al diagnóstico. (...) Desde Red Somos, si lo desean —pues el autotest tiene las instrucciones—, también nos pueden llamar para que les acompañemos en su aplicación o en la lectura, o luego si necesitan entrar al sistema de salud”, expresó a esta casa editorial el director.

Y añadió: “una persona que se diagnostica de manera temprana tiene la misma expectativa de vida que una persona que no tiene VIH: puede ingresar a tratamiento inmediatamente y luego, en un término de no más de tres a seis meses, es indetectable; o sea, que el virus es tan mínimo que no lo transmite. Entonces, eso favorece la calidad de vida de las personas, evita que se enfermen y, para el sistema de salud, ahorra una cantidad de dinero en tratamiento de enfermedades”.

VIH en Barranquilla

Sobre la situación del VIH en la ciudad, Jorge Andrés Ortega Correa, coordinador de Red Somos en Barranquilla, indicó que en el último reporte del 2024 se conoció que hay una prevalencia del 9% en una muestra de 30.000 personas en Barranquilla, lo que la ubica entre las primeras del país con mayor incidencia.

Indicó que esto se debe, en parte, a una búsqueda activa muy fuerte impulsada por organizaciones y proyectos de cooperación.

“No podemos decir que aquí haya más casos de VIH, pero sí hacemos una búsqueda bastante activa acá en el Atlántico. Lo que no ocurre, por ejemplo, en otros departamentos que carecen de ese tipo de estrategias. Entonces, cuando no hay ese tipo de estrategias de búsqueda activa de VIH, pues la prevalencia y la incidencia no sube”, explicó.

Además: Obregón vuelve a escena: el MAMB recibe el mural ‘Las cosas del aire’

Asimismo, indicó que están en aumento los casos en la población joven, migrante y HCH (hombres que tienen sexo con hombres).

“En la población que nosotros manejamos —población joven— cada día encontramos más casos de reactividad en ese tipo de población y, obviamente, población migrante, que, por la barrera que tienen para acceder a un servicio de salud y a servicios de promoción y prevención, pues no tienen los mecanismos protectores para cuidarse. Entonces, son dos poblaciones bastante fuertes. También la población HCH, que sigue siendo —hombres que tienen sexo con hombres— una de las poblaciones donde encontramos más casos y más reactividad”, sentenció.