Compartir:

La deuda de la empresa Air-e, intervenida por el Gobierno nacional en septiembre de 2024, ha crecido en un 246 %. Así lo afirmó Luis Miguel Fernández, presidente de la junta directiva de la Asociación Nacional (Andeg), durante la instalación de una nueva versión del Foro Energético organizado por el gremio.

Lea también: Hombre muere tras ser arrollado por una camioneta en la Vía 40

Jeisson Gutiérrez H.

Explicó que a la fecha la comercializadora le debe a los generadores de energía alrededor de 1.4 billones de pesos, de esta cifra, 900 mil millones le corresponden a los térmicos.

“Esta situación es insostenible para las generadoras térmicas de la región Caribe, que se acercan a la imposibilidad de operar por falta de recursos”, afirmó Fernández.

Advirtió que si esto llegara a ocurrir, la región Caribe estaría expuesta a un racionamiento de hasta 900 MW en el punto de máxima demanda, equivalente al 35 % de la demanda regional.

Lea también: Servicio de Transmetro opera con normalidad en sus rutas troncales y alimentadoras este jueves

Asimismo, señaló que la situación de Air-e, sumada a los retrasos de los pagos de los subsidios, está provocando una “profunda presión financiera” sobre el sistema eléctrico nacional, lo que podría generar un apagón financiero y amenaza la sostenibilidad del servicio eléctrico.

“La intervención de la empresa Air-e y los retrasos en los giros de subsidios por parte del Ministerio de Hacienda configuran un riesgo de apagón financiero que amenaza la sostenibilidad del servicio eléctrico”, reiteró.

Lea también: Petro responde a Nicaragua por negativa de extraditar a Carlos Ramón González

Fernández insistió en que estos recursos son indispensables para el mantenimiento y la compra de combustibles, los cuales, indicó, ya han sido adquiridos y pagados anticipadamente sin recibir la correspondiente remuneración por la energía entregada.

En su intervención, el presidente de la Junta Directiva de Andeg resaltó el papel de las técnicas en la seguridad energética en el país.

“Durante los últimos 30 años, la generación térmica ha sido clave para la confiabilidad del sistema eléctrico colombiano”, puntualizó.

Lea también: Comisión Primera de Cámara aprueba en primer debate la reforma que regula el cannabis de uso adulto