La Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena (Cormagdalena) lanzó esta semana el programa ‘Escuelas Color Esperanza’ en la vereda El Líbano de Tello, Huila, una iniciativa que promueve la mejora integral de los ambientes escolares.
Lea más: Avanza la construcción del IV Plan Nacional Decenal de Educación 2026-2035
Este proyecto, con enfoque en bienestar, participación y sentido de pertenencia, está diseñado para que niños y niñas aprendan en espacios más seguros, bonitos y llenos de oportunidades.
“Con Escuelas Color Esperanza queremos que cada estudiante sienta que su escuela es un lugar digno, seguro y alegre. El Líbano es el punto de partida de una ruta que seguirá llevando color, trabajo comunitario y esperanza a lo largo del río Magdalena”, afirmó Álvaro Redondo Castillo, Director Ejecutivo de Cormagdalena.
La jornada de lanzamiento, contó con la presencia del Director Ejecutivo de Cormagdalena, el Alcalde de Tello, el Secretario de Educación del Departamento de Huila, estudiantes, familias, la Junta de Acción Comunal, docentes y funcionarios de Cormagdalena, quienes adelantaron actividades enfocadas en la adecuación y embellecimiento de espacios priorizados por la comunidad educativa.
“Este programa es un compromiso sostenido: trabajamos con las comunidades para que los cambios permanezcan en el tiempo y se traduzcan en bienestar real para niños y niñas”, añadió Redondo Castillo.
Escuelas Color Esperanza se construye de la mano de la comunidad educativa: inicia con un diagnóstico participativo para priorizar espacios y acciones (pintura, murales, pequeñas reparaciones, señalización y orden).
La jornada combina arte, deporte y cuidado del entorno con actividades de bienestar involucrando a estudiantes, docentes, familias y voluntarios.
Lea más: Inauguran primera Sala de Lactancia Materna comunitaria en el Aeropuerto Ernesto Cortissoz
Cormagdalena anunció que Escuelas Color Esperanza continuará su ruta por otros municipios a lo largo de las cuencas del río Magdalena, entre esos municipios de la Región Caribe, priorizados con criterios técnicos y sociales, y en articulación con alcaldías, juntas de acción comunal, para seguir dignificando entornos escolares y fortalecer el sentido de pertenencia en más comunidades ribereñas.