La educación superior pública en Colombia vive un momento histórico. Entre 2023 y 2025, el Gobierno ha invertido más de $6,7 billones en su política de gratuidad, alcanzando un 97% de cobertura y asegurando recursos permanentes para su sostenibilidad.
El Ministerio de Educación confirmó que, con el traslado de $2,14 billones al presupuesto de funcionamiento de las Instituciones de Educación Superior (IES), se garantiza un alto porcentaje de los recursos para la gratuidad, evitando que dependan de asignaciones anuales o cambios de gobierno.
La inversión total para 2025 asciende a $9,12 billones, frente a los $6 billones destinados en 2022. A esta cifra se suman casi $2,4 billones dirigidos exclusivamente a la política de gratuidad, considerada la mayor apuesta financiera en la historia del sistema público de educación superior en el país.
Lea también: El nuevo comienzo de Bellas Artes, epicentro de las artes y la cultura
“El cambio en el modelo de inversión constituye un sistema sólido, más equitativo y sostenible, rompiendo con la idea de que estudiar es un negocio”, afirmó el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín.
En Bogotá, 92.825 jóvenes ya estudian sin endeudarse. Una de ellas es Laura Camila Cortés, estudiante de Licenciatura en Español y Lenguas Extranjeras de la Universidad Pedagógica, quien asegura que la gratuidad le permitió cumplir su sueño académico.
“Mi mamá y yo no queríamos que todo mi trabajo se fuera a pagar un crédito que no disminuía. Con la gratuidad puedo estudiar lo que amo”, expresó.
Lea también: ESE UNA pagó salarios a la mayoría de sus trabajadores: especialistas siguen a la espera
El programa también ha contribuido a reducir significativamente el número de estudiantes con deudas en el Icetex, que pasará de 50.000 en 2022 a una proyección de 10.000 para finales de 2025.
Para el Gobierno, la política de gratuidad no solo cubre matrículas, sino que abre oportunidades, corrige desigualdades y consolida una educación sin deudas como base del cambio social.