Compartir:

Desde la capitanía de Puerto en Barranquilla, el capitán Bernardo Silva confirmó que luego de tres semanas con un calado inferior al de los 10 metros, el canal de acceso a la zona portuaria ya está funcionando nuevamente con su profundidad más óptima, garantizando el pase de buques y embarcaciones que transporten grandes cargas.

Lea más: Fallece Rómulo Rodado, gerente de MiRed IPS

El capitán Silva explicó que la actualidad del canal de acceso ha retomado su mejor versión, tras identificar los puntos críticos.

“Tuvimos una disminución de profundidad en unos 30 centímetros, estuvimos por un poco más de tres semanas en un calado de 9,70, pero que hoy nuevamente se encuentra alrededor de los 10,0 metros de calado operacional sin ninguna afectación a las operaciones portuarias, entonces todos los buques que ingresan al puerto de Barranquilla son objeto de análisis entre las instituciones con apoyo de aquellos que de su experiencia le pueden aportar a la toma de decisiones y todo ha sido favorable para el transporte de carga y el beneficio de las operaciones portuarias en Barranquilla”, expresó.

Explicó que para este año el comportamiento de la sedimentación fue anormal. Sin embargo, pudieron manejar la situación: “Si hacemos una comparación en el comportamiento del caudal, la disminución en las profundidades y la cantidad de sedimentos que se está transportando en el río Magdalena durante el semestre que acaba de terminar, estuvo completamente fuera de pronóstico, ha sido un comportamiento bastante distinto de lo que teníamos analizado en cuanto a temas de parametrización, en cuanto al balance estadístico”.

Orlando AmadorBernardo Silva, capitán de Puerto de Barranquiilla.

Por ello, valoró el trabajo entre entidades para superar rápidamente la situación: “Ahí pone su parte Cormagdalena, el consorcio de dragados, la señalización marítima del río Magdalena y la oficina hidrográfica, donde han venido haciendo un trabajo de análisis, de seguimiento y una proyección que nos permitió tener un control de cuáles son los puntos de máxima disminución de profundidad, por lo tanto los puntos de mayor atención para el trabajo de mantenimiento de profundidades y calados y un direccionamiento y orientación a la draga para sus trabajos de mantenimiento”.

Finalmente, el capitán Silva también destacó un impecable semestre en el tema de emergencias fluviales y marítimas, donde no se registraron siniestros de ninguna clase.

Lea más: Atlántico llama a las EPS, IPS y alcaldías para reforzar atención en salud mental en la primera infancia, tras aumento en consultas

“Desde el punto de vista turístico, desde el punto de vista de temporadas altas y, por supuesto, también en el comportamiento del movimiento de buques y de carga a nivel portuario, podemos considerar un primer semestre 100 % favorable. Un análisis positivo para las operaciones marítimas, fluviales, portuarias y para el turismo en la región, en este primer semestre, un comportamiento estable en los niveles del río. Igualmente, con el control de temporadas altas a principios de año, semana santa y mitad de año, un apoyo interinstitucional constante, un apoyo por parte de las autoridades policiales, defensa civil, Cruz Roja, el cuerpo de salvavidas y, por supuesto, los inspectores de la Dirección General Marítima”, cerró.