La Secretaría de Salud del Atlántico lanzó un llamado urgente a las EPS, IPS y a las alcaldías municipales, para que fortalezcan sus acciones y capacidades de respuesta en la atención en salud mental de niños y niñas en el departamento, tras evidenciarse un preocupante aumento en las consultas de esta población a los servicios de psicología.
Lea más: “En buena hora pudimos terminar la obra”: Char en entrega del renovado colegio Mayor de Barranquilla
Este pronunciamiento se realizó en el marco de la segunda Mesa Técnica de Salud Mental liderada por la Secretaría de Salud del Atlántico con la participación de EPS, ESE municipales y departamental, IPS especializadas y secretarios de Salud de los 22 municipios.
“Hemos podido identificar una problemática que en este momento está afectando a la primera infancia del departamento del Atlántico con una presencia de enfermedades asociadas a la salud mental que requieren de nuestra intervención y atención”, señaló Olinda Oñoro Jiménez, subsecretaria de Salud Pública del Atlántico.
Las patologías más comunes son los trastornos de ansiedad, asociados a disfunción familiar, sobreexposición a pantallas y tecnología, escasa interacción emocional en el entorno cercano y falta de rutinas saludables.
Trastornos del Espectro Autista (TEA), que requieren diagnóstico y seguimiento temprano con equipos multidisciplinarios.
Trastornos de la conducta y del desarrollo emocional, muchas veces invisibilizados o confundidos con “mal comportamiento”, lo que retrasa su atención adecuada.
Problemas de lenguaje y socialización, que impactan directamente el aprendizaje y la integración escolar.
“El compromiso es trabajar por cursos de vida, y eso implica fortalecer desde ya la salud mental infantil. Necesitamos que cada EPS, cada IPS y cada municipio revise cómo está abordando esta etapa del desarrollo. Se encontró que tenemos problemas de salud mental en la primera infancia. O sea, la población menor de 5 años está ya presentando trastornos de ansiedad, problemáticas emocionales”, afirmó María Elena Menco, coordinadora del programa de Salud Mental del departamento.
El Sistema de Vigilancia Epidemiológica del Atlántico reportó que la tasa de intento de suicidio a semana epidemiológica 28 de 2025 (a 12 de julio) para el departamento del Atlántico se ubicó en 28.09 por cada 100.000 habitantes, representando el valor más bajo en los últimos cuatro años, con una reducción porcentual que oscila entre el 13.5 % y el 31.6 % respecto a los años previos, lo que ubica al departamento en una trayectoria positiva del evento.
A este mismo corte, el total de casos de intento de suicidio fue de 422 casos frente a 485 del año anterior. La población de 7 a 21 años representa el 49.05 % del total de casos. Aunque los grupos de infancia y adulto mayor concentran el menor número de casos (9 y 14), son de especial importancia por ser los extremos de la vida.
Lea más: Reconocen modelo de innovación educativa de Barranquilla
Los factores desencadenantes, que aparecen con mayor frecuencia, del intento de suicidio, analizados por Secretaría de Salud del Atlántico, son los problemas familiares (38.86 %) y los conflictos con pareja o expareja (27.07 %).