Compartir:

El gobernador Eduardo Verano dio apertura este viernes al XI Foro del Caribe Colombiano, que se lleva a cabo en el Cubo de Cristal de la Plaza de La Paz, con un mensaje que resalta la importancia de que la región Caribe tenga su autonomía territorial.

Lea más: Comienza el proceso de elección de nuevo rector en Uniatlántico

“Este no es un foro cualquiera, es una reflexión de lo que tenemos que construir porque tenemos unas responsabilidades claras y concretas, por ejemplo, el próximo 8 de marzo será el segundo Voto Caribe, que es un referéndum obligatorio con efecto vinculante. Ayer tuvimos la oportunidad de estar en el Magdalena tratando de que la única ordenanza que hace falta es la del Magdalena se apruebe y así pasar a la Comisión de Ordenamiento territorial, que es lo nos dará el paso final a una posible transición de la RAP Caribe a la RET”, declaró.

En esa misma línea, el mandatario afirmó que: “hemos dado también pasos importantes para poder tener no solamente este plan estratégico sino inversiones con carácter regional pero no tenemos la entidad que haga todo el ejercicio de manejar nuestra región como una entidad territorial”.

Con respecto a esto, dio a conocer que el “próximo 10 de agosto tendrá lugar la Comisión de Ordenamiento Territorial con el Ministerio del Interior para definir los detalles de este proceso”.

Por su parte, el congresista Efraín Cepeda, expresidente del Senado de la República, mencionó que el Caribe tiene mucho potencial que está siendo desperdiciado por las trabas que coloca el Gobierno nacional.

“Tenemos muchos palos en la rueda por parte del gobierno nacional, no se expiden las licencias ambientales a los proyectos, no se avanza en normalización, hay trabas administrativas, tanto así que en el año 2024 solo entraron el 26 % de los proyectos de operación y el potencial del Caribe”, comentó.

Lea más: Minenergía y EPM anuncian construcción de parque solar para abastecer al departamento del Cesar

Además, manifestó que: “no sabemos cómo es que se le meten paros a la rueda de la explotación de gas y explotación de gas offshore que es un energético que va en la guía de la transición, así como tampoco se pagan los subsidios de energía eléctrica, más de 2 billones de pesos en deuda, que las empresas comercializadoras y en este caso Aire, tienen una sobreexposición de más del 70% en bolsa, lo cual incrementa los costos de la energía y lo pagamos todos nosotros”.