En cumplimiento de las acciones enmarcadas en el Plan Regional de Búsqueda Sabanas que adelanta la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD), fueron recuperados 18 cuerpos en el cementerio Padre Nuestro, del municipio de Sincé, en el departamento de Sucre.
Leer también: La gobernación de Sucre y la Policía fortalecen la seguridad en Coveñas
Estos se encuentran en una fase de análisis forense con la finalidad de conocer su plena identificación para luego entregarlos a sus familiares y tener una sepultura digna.
Daniela Zuluaga Hernández, antropóloga de la Unidad de Búsqueda para los departamentos de Sucre y Bolívar, confirmó que los cuerpos recuperados fueron remitidos a un proceso denominado verificación por correspondencia de información post mortem, liderado por el equipo técnico de la entidad en articulación con el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (seccional Sucre).
“Se hace una comparación de la información que se recopila de los cuerpos con la información asociada a necropsias médico legales practicadas a los mismos con anterioridad”, detalló Zuluaga.
En el caso de los cuerpos recuperados con resultado de verificación positiva -es decir, que se trata de la misma persona que había sido identificada en años anteriores-, estos serán entregados de manera digna a sus familias, sin la necesidad de pasar por un nuevo estudio forense.
Esta metodología permite que las personas, familias y organizaciones buscadoras obtengan una respuesta más ágil de parte del Estado en lo referente a la búsqueda humanitaria y extrajudicial de su ser querido desaparecido.
En esta misión humanitaria de búsqueda que se prolongó por seis días participaron un investigador humanitario y uno extrajudicial, dos profesionales en antropología y una profesional en criminalística, además del experto internacional en antropología forense Derek Congram, de la organización Justice Rapid Response, quien aportó su experiencia y destacó la participación de las familias como parte esencial de la búsqueda.
Importante: Las últimas casas de palma de Sincelejo abrieron una exposición en la Biblioteca Departamenta
“En el caso humanitario y extrajudicial hay más reconocimiento de la importancia del individuo, de la familia que busca a su ser querido. La práctica de hoy día es más comprensiva, más inclusiva hacia las familias. La familia no solo es bienvenida con preguntas, sino que se construye confianza”, explicó Congram.
De hecho, durante este proceso, Edith Oyola Herrera, que busca a su hermano Óscar, participó en la intervención y pudo dialogar con el equipo forense que recuperó el cuerpo que posiblemente corresponda al de su pariente. “Tengo la certeza de que ha sido encontrado y le pido a Dios que acabe esta angustia en la que estoy por encontrarlo, que por fin se logre el encuentro”.
En estas acciones, la Corporación Humanitaria Reencuentros, conformada por personas firmantes del Acuerdo de Paz, aportó información útil para la búsqueda, lo que permitió fortalecer la investigación humanitaria y extrajudicial y orientar la identidad de cuerpos.