La ruta festivalera del departamento este fin de semana sigue con el aroma del chicharrón que desde ya se toma el corredor gastronómico del barrio 20 de Julio durante la celebración del XXII Festival del Chicharrón, ‘crocante por fuera, tierno por dentro’.
Cerca de 30 hacedores gastronómicos, entre 31 matronas y 41 emprendimientos, participarán en esta gran fiesta del sabor, la tradición y la cultura.
Durante este domingo, con sol y con lluvia, los comensales han podido degustar las versiones más tradicionales del plato y también propuestas innovadoras como el famoso Calabaza de chicharrón, una receta que combina la creatividad culinaria con las raíces locales.
Vea: Carmen Villalobos: “Yo llevo mi tierra con orgullo; siempre digo que soy barranquillera”
Asimismo, sus paladares han degustado el Chicharrón del parapeto, El Pupi coleto chicharronero, Codillo de chicharrón, Bollo encantao de chicharrón, entre otras delicias.

Luisa Romero, una de las asistentes al festival, dijo que se programó desde bien temprano para deleitar de los platos más innovadores que ofrecen los restaurantes del barrio 20 de julio.
“Probé ya el ceviche, muy bueno, y ahora para el almuerzo no podía faltar la picada de chicharrón. Ese es siempre mi pedido cuando vengo a Baranoa y en el festival no podía ser la excepción”, dijo la mujer.
La programación incluye presentaciones musicales, muestras gastronómicas, feria artesanal y el concurso al mejor chicharrón, una competencia que reúne a los más destacados hacedores del municipio y de otros puntos del departamento.
Lea: La Gran Noche de Guacherna se tomó el emblemático Times Square, en Nueva York
El alcalde Edinson Palma Jiménez destacó el crecimiento del certamen y su impacto positivo en la economía del municipio. “El Festival del Chicharrón es una vitrina de sabor, cultura y desarrollo. Este año contamos con la participación de 31 matronas y 41 emprendimientos, y proyectamos ventas superiores a los $800 millones, lo que demuestra el potencial de Baranoa como epicentro gastronómico del Atlántico”.
La secretaria de Cultura y Patrimonio, Verónica Cantillo, resaltó la importancia de este tipo de festivales para el fortalecimiento cultural y económico de los municipios a través de la Ruta 23, estrategia que promueve las tradiciones culturales y gastronómicas del departamento, fortaleciendo la identidad local y dinamizando el turismo interno.

“Desde la Gobernación del Atlántico, por directrices del gobernador Eduardo Verano, seguimos respaldando las expresiones gastronómicas que representan el sabor y la esencia de nuestra gente. El Festival del Chicharrón de Baranoa y el Festival de la Yuca y el Cerdo en Polonuevo son un ejemplo de cómo la tradición y la creatividad se unen para fortalecer la economía popular y el orgullo de ser atlanticenses”.
Este año, el festival rinde un sentido homenaje a los hermanos Jorge Ariza Guzmán (1936–2002) y Daniel Ariza Guzmán (1937–2014), reconocidos emprendedores baranoeros que dedicaron su vida a fortalecer la gastronomía local y a posicionar el nombre de Baranoa en toda la región. El homenaje busca resaltar su legado de esfuerzo, compromiso y amor por las tradiciones que hoy continúan vivas en cada preparación.

Sabía que: Polonuevo se deleita con su Festival del Cerdo y la Yuca
De igual forma, como parte del XXII Festival del Chicharrón, se abrió la convocatoria del Concurso del Plato Innovador 2025, liderado por la gestora social de Baranoa, Julia Durán. Los hacedores del corredor gastronómico compiten en las categorías: Gran Vendedor y Mediano Vendedor. El público es quien ha ido votando mediante un código QR, tras degustar las distintas propuestas culinarias.
“El certamen fomenta la innovación, la sana competencia y el sentido de pertenencia hacia una de las tradiciones más queridas del municipio”, dijo Durán.