Compartir:

El mundialmente reconocido percusionista y cantautor, Chichí Peralta, uno de los exponentes más influyentes de la fusión tropical y la world Latin music, celebra sus cuatro nominaciones en la cuarta edición de los Premios Indie Dominicano (PID) galardones que exaltan lo mejor de la industria musical, la gran variedad de proyectos de calidad y los buenos artistas en los múltiples géneros que tiene la República Dominicana.

Lea aquí: J Balvin enciende los VMAS 2025 con un gran regreso al icónico escenario

Chichí Peralta compite en las categorías Mejor Canción, Mejor Canción Música de Mundo, Mejor Producción de una Canción, y Mejor Portada con su obra “Caminando por Quisqueya” y con el éxito internacional “El Meneíto”, que cuenta con más de 7.4 millones de visualizaciones en YouTube.

Un puente cultural hacia Colombia

Hablar de Chichí Peralta es hablar de un creador que ha llevado la identidad sonora dominicana a escenarios globales, desde grabaciones con la London Symphony Orchestra hasta colaboraciones con músicos de África, Medio Oriente y Asia. Pero su mirada también está puesta en Colombia: en su próxima producción musical prepara un sencillo en homenaje a la Reina del Bullerengue, Petrona Martínez, ícono de la tradición afrocolombiana y una de las voces más emblemáticas de la música de raíz.

Este gesto confirma una vez más la vocación de Chichí de tender puentes entre culturas, generando un diálogo sonoro que conecta el Caribe con el mundo.

Una trayectoria de identidad y fusión

De aquel niño que a los cuatro años construyó su primera tambora, a uno de los pioneros más influyentes de la fusión tropical: la carrera de Chichí Peralta se ha trazado a partir de la exploración de identidades, ritmos y culturas. Uno de sus grandes aportes ha sido tender puentes musicales y abrir caminos para artistas dominicanos y latinoamericanos hacia escenarios que antes parecían lejanos.

Su más reciente sencillo, “El Cofrecito”, es una muestra de la riqueza de su propuesta: instrumentos como el duduk armenio, el bansuri de la India, la cítara, el laúd árabe, la kora y las kalimbas africanas se entrelazan con letras románticas para dar vida a una pieza de fusión única que combina tradición y modernidad.

Entre sus hitos más destacados está ser uno de los primeros músicos dominicanos en grabar con la London Symphony Orchestra, en los álbumes “Pa’ Otro La ‘o” (1997) y “De Vuelta al Barrio” (2000), producciones premiadas y hoy referentes de la música tropical contemporánea. También dejó huella al llevar la música dominicana a estudios de renombre internacional como Bernie Grundman Mastering, dirigido por el legendario ingeniero detrás de discos como “Thriller” de Michael Jackson y “Purple Rain” de Prince, y Circle House Studios, fundados por Ian y Roger Lewis de Inner Circle, responsables del clásico “Bad Boys”. En esos espacios trabajó piezas como “El Meneíto”, “El Cofrecito” y múltiples proyectos como “La Ciguapa”, obras que fortalecieron una sonoridad propia que identifica y proyecta lo dominicano en escenarios globales.

Otro ejemplo de ese diálogo intercultural se aprecia en la participación de Assane Thiam, maestro senegalés del talking drum y miembro de la banda de Youssou N’Dour, en “El Meneíto”, donde el mbalax africano se enlaza con el merengue y la tradición afrocaribeña.

En Japón, su música encontró un público fiel: el álbum “Más Que Suficiente” (2005) se situó entre las producciones latinas más vendidas en ese país, mientras que “De Aquel La’o del Río” (2009) dejó huella con Amor Samurai, una magistral unión entre bachata y tradición japonesa.

Paralelamente, Chichí ha compartido su visión musical en conferencias y charlas en instituciones como Berklee College of Music en Boston, la Universidad Nacional de San Pedro Sula en Honduras, el Conservatorio Nacional de Música y la PUCMM en República Dominicana, además de varias ciudades de Japón, incluido el Instituto Cervantes de Tokio.

Le puede interesar: Shakira rinde homenaje a su padre con un bolero de Javier Solís

Su legado también se ha plasmado en proyectos audiovisuales como Orgullo de mi Tierra y El Poder del Jefe III, además del documental Inside Japón, realizado por el propio Chichí Peralta, que explora los vínculos culturales entre República Dominicana y Japón. Estos trabajos le han otorgado premios internacionales y su designación como Embajador de Buena Voluntad de la República Dominicana.

Con más de 27 años al frente de Chichí Peralta y Son Familia, sostiene una obra que respira identidad y calidad, inscrita en la corriente de la world Latin music, donde las raíces dominicanas dialogan con el mundo. Además, su proyecto encuentra en Colombia un eco natural: dos territorios marcados por la diversidad, la fuerza de lo afrodescendiente y la vitalidad del Caribe. Esa cercanía cultural convierte su música en un puente sonoro entre naciones hermanas que comparten ritmos, historias y una misma pasión por la identidad latinoamericana.