No todos los días se alcanza la tan anhelada meta del siglo de vida. Para muchos, esa cifra redonda parece lejana, casi inalcanzable. Por eso, quienes lo logran viven un privilegio reservado para pocos.
Lea Luc Besson le da una nueva vida a ‘Drácula’ en el cine
Y surgen las preguntas: ¿Qué tienen de especial quienes llegan a esta edad?, ¿Qué factores epidemiológicos, clínicos y biológicos les permiten atravesar un siglo completo?
Estas respuestas empezaron a tomar forma gracias al Proyecto Centenarios, el primer y único estudio que se adelanta en el país para evaluar a las personas de 100 años o más, liderado por la Universidad de la Costa.
Aquí ‘Alien: Earth’ asusta a la humanidad con el futuro de la IA y los “monstruos del pasado”
Según la OMS, para el año 2030, una de cada seis personas en el mundo será mayor de 60 años, y para 2050, se espera que el número de adultos mayores se duplique, alcanzando los 2,1 billones.
Este fenómeno tendrá un impacto profundo en los sistemas de salud, las políticas públicas y las dinámicas familiares, especialmente en países de ingresos bajos y medios como Colombia, donde los recursos y estrategias aún son limitados.
Además Con sentido homenaje musical recordaron a Miguel Uribe Turbay
Ante esto, este miércoles se presentó en la Universidad de la Costa la conferencia titulada ‘Investigación en Salud. El Modelo Centenarios y su Importancia para la CUC’, liderada por el reconocido investigador Juan Manuel Anaya, principal referente del proyecto.
Un problema de salud pública
El también especialista en reumatología, manifestó los aspectos que ya no son prevenibles y que afectan de manera crítica a la población mundial: el cambio climático y la longevidad.
También Admiradores y músicos dan último adiós al pianista Eddie Palmieri en Nueva York
Este fenómeno impacta directamente la salud de millones de personas en todo el planeta.
“La población envejece a un ritmo más acelerado que en décadas pasadas y Colombia no es la excepción. De hecho, es el país que más rápido envejece en las Américas”.
Además Jaime Garzón: las frases más célebres del periodista asesinado hace 26 años
Según explicó, el índice de envejecimiento (relación entre el número de personas mayores de 60 años y las menores de 15) se sitúa actualmente en 70, y podría llegar a 170 o 180 para el año 2050 o 2070.
Entre las causas mencionó la natalidad, la cual disminuye sostenidamente desde hace más de una década.
También “Fue más de lo que siempre soñé”: Tatiana Angulo se despide del Carnaval 2025
“Cada vez más jóvenes optan por no casarse ni tener hijos, con un aumento en procedimientos como la ligadura de trompas y la vasectomía; y una parte importante de la juventud universitaria busca emigrar, generando una “diasporización” que reduce aún más la base poblacional joven”.

Tesoro biológico que crece en Colombia
Las cifras del DANE muestran un crecimiento exponencial de esta población. En 1953, el país registraba apenas 529 centenarios; en 2023, la estimación ascendió a 19.400, y para 2070 se proyecta que podrían ser 45.000.
Lea Melissa Gate se refirió a los rumores de separación de Altafulla y Karina García: “Era un tacaño”
“El motivo es que la longevidad crece año tras año, impulsada por mejores condiciones de salud y cambios demográficos”.
Se demostró que los centenarios había más mujeres que hombres y su presencia era mayor en zonas urbanas.
Aquí Reconocido cantante de reguetón puertoriqueño fue capturado por posesión de drogas en Miami
“Además, enfermedades como la diabetes, la enfermedad cerebrovascular, la enfermedad cardiovascular y el cáncer fueron significativamente menos frecuentes en ellos que en los otros grupos”.
Incluso frente a infecciones como la tuberculosis y la COVID-19, los centenarios mostraron una resistencia notable. La prevalencia y la mortalidad fueron las más bajas, desafiando la percepción de que esta población es más vulnerable.
Además El solidario ‘Flash’ fue despedido por sus amigos
“Los centenarios, desde el punto de vista biológico, se comportan diferente a los adultos y a los jóvenes. No les dan, o les dan en menor proporción, enfermedades crónicas no transmisibles, y si se contagian de infecciones, responden mejor”.
Con estos resultados, nació el ‘Proyecto Centenarios’, con el objetivo de describir y analizar, con rigor científico, las características demográficas, socioeconómicas, clínicas y biológicas de los centenarios colombianos para comprender la longevidad saludable.
Más Shakira regresó a México para seguir entregando lo mejor de sí a sus incondicionales fans

Resultados claves del estudio
Uno de los resultados más llamativos fue el relacionado con el estado nutricional. El equipo encontró que un alto porcentaje de centenarios está desnutrido, y que esta condición se asocia de manera significativa con el deterioro cognitivo.
“Están mal alimentados, no solo por falta de recursos, sino también por falta de educación, tanto del cuidador como del mismo centenario”.
Además, la mayoría de los centenarios colombianos son iletrados, provienen de estratos socioeconómicos bajos, un 25% ha sido víctima de violencia, y sin embargo, mantienen un estado de salud y calidad de vida aceptables.
“Poseen un altísimo nivel de resiliencia que podría tener bases genéticas o biológicas aún por descubrir”.
Lea ¿Problemas de dinero? Estudio revela que 7 de cada 10 colombianos sufren de estrés financiero
Otro aporte clave del proyecto es la medición de la edad biológica, distinta de la edad cronológica.
“Utilizando un índice que combina nueve variables biológicas, incluyendo marcadores inflamatorios y parámetros sanguíneos, identificamos que no todos los centenarios envejecen al mismo ritmo. Algunos envejecen “dos años en uno”.
Aquí Suecia y Dinamarca son los países invitados este año a Cátedra Europa
Este enfoque es fundamental para la investigación de terapias senolíticas, medicamentos que buscan ralentizar el envejecimiento.
El análisis mostró que quienes tenían una edad biológica más alta registraban peor calidad de vida y mayores niveles de inflamación.
Además ¡Los bordilleros ya tienen nueva monarquía para 2026!
“No hubo diferencias significativas entre hombres y mujeres, pero sí se observó que los centenarios con mayor bienestar y actividad física regular presentaban edades biológicas más bajas”.
Según el estudio, tres pilares sostienen la longevidad saludable: una alimentación rica en proteínas, el ejercicio, especialmente de fuerza y un buen descanso. El sueño, aunque no mostró asociación clara en esta medición, sigue siendo un área pendiente de explorar con mejores herramientas.