Compartir:

Llegó agosto y ya se empieza a palpitar el ambiente carnavalero. Es por ello que Carnaval de Barranquilla abre inscripciones para los grupos folclóricos y disfraces que harán parte las carnestolendas del 2026.

Lea “‘Chambacûmbia’ es el sonido de nuestra piel negra”: Juan Carlos Coronel

Del 4 al 30 de agosto, los hacedores de la fiesta podrán inscribirse de manera presencial en la Casa del Carnaval, siguiendo el cronograma establecido según las modalidades de participación.

Del 4 al 9 de agosto el turno será para congos, cumbias y garabatos. Del 11 al 16, mapalé, son de negros, danzas de relación y danzas especiales, del 19 al 23, expresiones Invitadas, comparsas de fantasía y de Tradición popular y comedias y letanías, y del 25 al 30 de agosto, disfraces tanto individuales como colectivos.

Aquí “Yo no nací en Barranquilla, pero esta ciudad vive en mí”

Este año, como novedad, las inscripciones se realizarán a través de CarnavApp, una innovadora herramienta tecnológica desarrollada por la Universidad de la Costa y entregada a Carnaval que permitirá consolidar la gestión de la información de hacedores para facilitar diversos procesos, entre ellos el de inscripción y registro a los eventos del Carnaval.

Esta plataforma representa un paso importante hacia la modernización y digitalización de la Fiesta, fortaleciendo su gestión cultural y organizativa de Carnaval de Barranquilla.

Además La Cacica eterna: 85 años de una verdadera leyenda vallenata

Los interesados deben presentar la documentación requerida, que varía dependiendo si son personas naturales o jurídicas, incluyendo RUT actualizado, cédula de ciudadanía, certificado bancario, entre otros.

Las inscripciones se atenderán de lunes a viernes, de 8:00 a.m., a 12:00 m y de 2:00 p.m., a 5:00 p.m., y sábados: 9:00 a.m., a 12:00 m.

También El ingenio japonés se verá reflejado en las carrozas carnavaleras

Con la apertura de las inscripciones, Carnaval de Barranquilla avanza el camino hacia el Carnaval 2026 y ratifica su compromiso con los portadores de tradición y grupos folclóricos para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial, al tiempo que fortalece los procesos logísticos y tecnológicos que respaldan la organización.

Cortesía