Con la ausencia del presidente de la República, Gustavo Petro, la ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, Rosa Yolanda Villavicencio Mapy, oficialmente dio inicio este mediodía a la Decimoquinta Cumbre del Foro de Migraciones y Desarrollo, con sede en Riohacha, capital del departamento de La Guajira, que se desarrollará hasta este 4 de septiembre.
Leer más: Trapecista del circo de los Hermanos Gasca cayó de la cuerda floja: estaba a 10 metros de altura
En primera instancia, la también Canciller, les dio la bienvenida a las delegaciones de más de 40 Estados, organismos internacionales, sociedad civil, empresarios y a los más de mil acreditados para este evento, en el auditorio principal de la biblioteca Héctor Salah Zuleta, epicentro de la cumbre.
Pero el tema en el que se centró, fue en la regularización de los asentamientos informales, en específico en de La Pista, el mayor asentamiento informal de migrantes de Colombia y América.
Se encuentra ubicado en el municipio de Maicao, donde viven cerca de 13.000 personas que cruzaron de Venezuela por el paso de Paraguachón, a un terreno inhóspito sobre un antiguo aeropuerto.
Ver también: Triple A anuncia cortes de agua para este miércoles en varios sectores de Barranquilla
“Nuestros retos están claros. Es indispensable lograr la regularización de predios en La Pista y los asentamientos informales. Mi invitación para la Alcaldía Municipal de Maicao, es que haremos curso al proceso de formalización, ya tan avanzado, que nos permitiría la legalización de predios y la provisión de servicios, así como la restauración de derechos en muy poco tiempo, desde nuestro orilla estamos más que listos, cuenten con nosotros”, expresó la ministra Villavicencio Mapy.
De igual manera, indicó que la temática del Foro debe estar enfocada a los más vulnerables.
Le sugerimos: Este lunes 1 de septiembre empieza a operar el transporte público masivo de pasajeros en Sincelejo
“Queremos una agenda de cooperación focalizada, en las organizaciones de base y comunidades específicas. Lo anterior implica un segundo objetivo, superar la perspectiva única de la asistencia humanitaria para hacerlo en visión de hacia la autosostenibilidad, es desarrollo y la construcción de Paz”, finalizó.
Por otro lado, mencionó la importancia de la escogencia de Riohacha como sede de la cumbre, ya que la capital de La Guajira, por años ha tenido una acogida histórica de migrantes.
Le recomendamos: ¿Qué le pasó al grumete hallado sin vida en aguas del Magdalena?
“Será reconocida por haber sido la ciudad de Colombia en donde se propondrán soluciones para promover en los diferentes países políticas alrededor del tema migratorio y su nexo con el desarrollo”.
Finalmente, se recordó que durante el evento se realizarán 21 eventos paralelos, 5 paneles magistrales, 6 mesas redondas y 5 diálogos temáticos.
