Compartir:

Las brisas decembrinas, que de a poco empiezan a aparecer, trajeron dos nuevos comandantes policiales al Departamento: el coronel Miguel Andrés Camelo Sánchez, quien dirigirá la Policía Metropolitana de Barranquilla, y el coronel Eddy Javier Sánchez Sandoval, que estará rigiendo sobre la Policía del Departamento del Atlántico.

Leer más: Falleció el domiciliario que había sido atacado a bala en una tienda del barrio La Victoria

Ambos, con un amplio recorrido en la Institución, se han especializado en labores de inteligencia, combate contra grupos criminales e investigación, capacidades que hoy se necesitan en esta región del país, teniendo en cuenta la presencia de distintas estructuras delincuenciales y la escalada de violencia que se ha registrado los últimos meses.

Conoce la zona

El coronel Eddy Sánchez, en entrevista con EL HERALDO, manifestó que ya ha trabajado por este territorio.

“En 2018 y 2020 fui jefe Regional de Inteligencia en esta importante región del país, donde conocí parte de la problemática del Atlántico y su dinámica…El cambio cultural al venir del centro del país hacia esta cultura costeña, agradable y hospitalaria, genera transformaciones. Sin embargo, ustedes son personas muy amables, muy respetuosas y cordiales. Llegar aquí siempre es grato”, expresó Sánchez.

Jeisson GutierrezA lo largo de su carrera en la Policía Nacional, ha ocupado diferentes cargos en la Dirección de Inteligencia Policial, avanzando hasta desempeñarse como jefe de seccionales y regionales. Su unidad más reciente, ha sido la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.

Para nadie es un secreto que en este 2025 algunos municipios han presentado alto índices de criminalidad, uno de esos ha sido el municipio de Baranoa, territorio que se ha visto golpeado por una ola de homicidios que ha triplicado las estadísticas con un total de 30 sicariatos, teniendo en cuenta que el año pasado se registraron tan solo 10.

Ante eso, el nuevo comandante sostuvo que: “tenemos claridad, y las cifras lo indican, que municipios como Sabanalarga, Sabanagrande, Baranoa y Juan de Acosta presentan afectaciones importantes…Allí concentraremos más servicio y estrategia para contrarrestar la criminalidad y fortalecer la convivencia”, afirmó.

No obstante, el comandante señaló que, una de las principales causas de estos hechos criminales estaría vinculado al conflicto entre grupos criminales que buscan adueñarse de los territorios por el control y el tráfico de drogas. Y, para combatir eso, se necesita el apoyo del Estado.

“Las disputas por el tráfico local de estupefacientes son el principal motor de esta violencia”, indicó Sánchez.

Los frentes de ataque

Frente a las estructuras criminales, el coronel Sánchez aseguró que no se cederá terreno ante este flagelo que viene asfixiando a los atlanticenses, y plantea una modesta estrategia de seguridad que busca enfrentar de pies y cabezas al crimen.

“Sabemos que estas comunidades estaban acostumbrados a la paz y la tranquilidad, por eso vamos a devolvérselas por medio de esta estrategia que se basa en dos vectores: presencia policial, disuasión y control efectivo; y el fortalecimiento de la Policía Judicial, que es la investigación criminal robusta con el Gaula y la Sijín, para focalizar, desarticular y judicializar estructuras delincuenciales de manera eficiente”, explicó.

Teniendo en cuenta que el próximo año está en un abrir y cerrar de ojos, el coronel ha dejado en el claro sus principales prioridades para el próximo 2026: el homicidio, el hurto y la extorsión.

Jeisson GutierrezA lo largo de su carrera en la Policía Nacional, ha ocupado diferentes cargos en la Dirección de Inteligencia Policial, avanzando hasta desempeñarse como jefe de seccionales y regionales. Su unidad más reciente, ha sido la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.

“Trabajaremos en investigación judicial, articulación con la Fiscalía y autoridades administrativas…nuestro enfoque principal será: contener el homicidio, atacando a los grupos que lo generan, reducir el hurto a personas y combatir la extorsión, que tanto afecta a comerciantes y ciudadanos…Además, hago un llamado a la ciudadanía para unirnos en confianza e información con la Policía Nacional”, sentenció.

Aunque el comandante no camina sobre un territorio desconocido, este nos reveló que, el saliente coronel John Harvey Peña, quien estuvo al mando del departamento por un año y dos meses, le ofreció varios consejos para asumir con total confianza este nuevo mando cargado de retos.

“La experiencia de mi coronel Peña durante este año fue fundamental. Me dejó consignas claras para continuar el trabajo y estrategias importantes que merecen continuidad…En otros aspectos haremos ajustes, pero sus recomendaciones y “píldoras” de información serán muy útiles para fortalecer la gestión”, afirmó.

El 2026 está cargado de una amplia jornada electoral que, como de costumbre, siempre tiene sus movidas entre campañas y eventos multitudinarios en espacios abiertos, demandando una alta seguridad.

“Para la Policía Nacional, la jornada electoral es primordial. Una directriz institucional está enmarcada en la palabra democracia…Vamos a poner todas las capacidades de seguridad e inteligencia para garantizar comicios seguros, transparentes y protegidos”, expresó.

¿Y jefe de la Mebar?

Algo que no pasó por desapercibido fue la salida del brigadier general Edwin Masleider Urrego Pedraza, quien hasta el pasado 15 de noviembre estuvo al mando de la Policía Metropolitana de Barranquilla.

Jeisson GutierrezEl comandante de la Policía Metropolitana de Barranquilla en su visita a El Heraldo

En los medios se rumoraron dos hipótesis: la forma cómo se manejó la situación de la Universidad del Atlántico y el operativo judicial en la exclusiva zona de Lagos del Caujaral, en Puerto Colombia, jurisdicción de la Policía Metropolitana de Barranquilla.

Aquello se trató de un allanamiento realizado el pasado martes 11 de noviembre a la vivienda del jefe de la cartera del Interior, Armando Benedetti, el cual incluyó uniformados de distintas especialidades de la Policía Nacional.

Lo realizado en el domicilio, presuntamente, no cayó bien en las altas esferas del Gobierno y por eso se pidió la cabeza del alto oficial que venía desempeñándose con buenos resultados desde que asumió la jefatura de la Mebar.

Esa versión de la salida del comandante por el allanamiento tomó más relevancia, cuando, en un aparente intento por salvarlo, se conoció de una carta enviada por la magistrada Cristina Lombana, de la Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia, al ministro de Defensa, Pedro Sánchez, refiriéndose al allanamiento a la vivienda del ministro Benedetti.

Aunque aún las cosas no están claras —y es posible que no se aclaren— el llamado a ser el nuevo comandante de la Mebar es el coronel Miguel Andrés Camelo Sánchez.

Cortesía/CortesíaFotografía del coronel Miguel Andrés Camelo Sánchez, nuevo comandante de la Policía Metropolitana de Barranquilla.

El oficial, con más de 30 años en su trayectoria policial, es natural del municipio de Tocaima, Cundinamarca. Es administrador Policial y profesional en Administración de Empresas, con estudios de posgrado en seguridad.

Por su sobresaliente vocación al servicio de los colombianos en su hoja de vida reposan 58 condecoraciones y 135 felicitaciones.

Su trayectoria se encuentra ligada a áreas como seguridad ciudadana, protección a personas, policía comunitaria y educación policial, las cuales ha desempeñado en unidades como los Departamentos de Policía Boyacá, Santander y Meta.

De igual manera se desempeñó en la Policía Metropolitana de Bogotá y la Escuela de Cadetes General Santander; la Dirección de Protección, la Dirección de Seguridad Ciudadana y fue director de la Escuela de Posgrados de Policía ‘Miguel Antonio Lleras Pizarro’. Estuvo al frente de la Policía Metropolitana de Popayán, agregado de Policía en Washington, y finalmente como comandante de la Policía Metropolitana de Pereira.

En un empalme

Fuentes judiciales le manifestaron a EL HERALDO que el coronel Camelo ya está en la ciudad de Barranquilla desde que se rumoró de su designación y, paso a paso, ha ido conociendo cómo funciona esta zona del país en materia de seguridad.

A diferencia del coronel Eddy Sánchez, nuevo jefe de la Deata, Camelo no habría estado en labores permanentes en el Caribe y por eso tiene un equipo de asesores, entre esos oficiales en retiro, que entregan información pormenorizada de todo lo que pasa a diario por la capital del Atlántico y los municipios del área metropolitana de Barranquilla, su designada zona de vigilancia.

Quienes están de cerca en ese proceso señalan que no es fácil mostrar en pocos días todo lo que ha sucedido en los últimos dos años o tres años, con relación a las dinámicas criminales de la ciudad y su área metropolitana.

CortesíaMiembros de la Policía Metropolitana de Barranquilla.

Por otro lado está pendiente la información sobre el ascenso de Camelo a brigadier general de la Policía Nacional, pues en octubre de 2024, cuando el ministro de Defensa era Iván Velásquez Gómez y en la dirección de la Policía estaba el general William Salamanca, una Junta Asesora escogió su nombre junto con el de los coroneles Óscar Mauricio Rico Guzmán y John Robert Chavarro Romero, para iniciar el Curso Estratégico de Seguridad Pública (CESEP) y ascender a brigadier general.

“Son oficiales que tendrán la responsabilidad de dinamizar el Nuevo Modelo de Servicio de Policía orientado a las personas y a los territorios”, puntualizó en aquel momento el general Salamanca.

No obstante, después de más de un año de aquella designación, hoy Camelo Sánchez continúa como coronel.

Cabe indicar que el coronel John Robert Chavarro, excomandante de Policía de Norte de Santander y quien estaba en curso de ascenso con el coronel Camelo, fue llamado a calificar servicios en medio del escándalo por la fuga de Juan Carlos Rodríguez Agudelo, alias Zeus, de una cárcel de Cúcuta. Según investigaciones, su nombre apareció en una agenda que fue decomisada al capo y en la que anotaba relaciones con uniformados que lo “ayudaban”.

En septiembre de 2024, el narcoparamilitar con nexos con el Clan del Golfo murió en Antioquia, en medio de la Operación Armagedón II de la Fuerza Pública.

En el caso del otro oficial llamado al ascenso junto con Camelo y con Chavarro se tiene es que el actual comandante de la Policía de Antioquia, y continúa como coronel.

Fronteras operacionales

Si bien los dos nuevos comandantes no han tenido un encuentro para conocerse y definir estrategias, al menos eso no se ha divulgado, el coronel Eddy Sánchez dejó en claro un punto que sienta bien entre ambas cúpulas “articular fuerzas y luchar por el deber”.

Jeisson GutierrezA lo largo de su carrera en la Policía Nacional, ha ocupado diferentes cargos en la Dirección de Inteligencia Policial, avanzando hasta desempeñarse como jefe de seccionales y regionales. Su unidad más reciente, ha sido la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá.

“Debemos jugar un papel fundamental en la consolidación de las fronteras operacionales: Malambo, Soledad y municipios aledaños. Aunque algunos territorios pertenecen a la Metropolitana, comparten dinámicas criminales con el departamento…El delito no tiene fronteras, por eso actuaremos conjuntamente en policía judicial e inteligencia para atacar estructuras que cruzan entre municipios”, finalizó.

Expansión criminal

Además de esas fronteras operacionales citadas por el coronel Sánchez, los dos nuevos comandantes deben tener ciertas prioridades para fortalecer la seguridad en todo el departamento del Atlántico. Así lo manifiestan investigadores académicos y expertos en temas de seguridad.

En el caso de los municipios por fuera del área metropolitana de Barranquilla, el profesor Luis Fernando Trejos daba luces años atrás sobre la expansión criminal por todo el departamento del Atlántico y, en la actualidad, hay poblaciones que viven bajo zozobra por esa expansión y la presencia de poderosas estructuras delincuenciales que antes no veían la necesidad de ocupar ciertos espacios.

“En municipios pequeños, el aumento de los homicidios suele ser un buen indicador de la presencia de estructuras del crimen organizado. Normalmente, es muy fácil identificar esas tendencias, porque los homicidios son tan pocos, que es fácil reconocer cuándo se deben a riñas, inquinas personales u otras razones, a diferencia de cuando están involucrados actores armados. Basándonos en eso, hemos identificado que en el departamento del Atlántico hay dos grandes tendencias de incremento de la violencia: Hacia el noroccidente, en los municipios costeros, y hacia la zona oriental”, señaló Trejos en una publicación.

cortesLugar donde ocurrió el homicidio en Altos de Buenavista, en Baranoa.

¿Por qué son relevantes estos municipios? Según la teoría del docente todo podría estar relacionado a las rutas terrestres usadas por estructuras armadas como el Clan del Golfo para transportar cocaína desde otros departamentos y llevarlas hasta puntos de embarque clandestino en zonas costeras del Atlántico. Todo basado en el dominio de los territorios.

Pero ahora, con situaciones comas las presentadas en Baranoa, Sabanagrande y Sabanalarga, es probable que los actores criminales de Barranquilla y el área metropolitana estén entrando a apoderarse de esos territorios para manejar el microtráfico, la extorsión y los préstamos gota a gota.

Por último el profesor sugiere que los nuevos comandantes deben “establecer comunicación permanente con actores sociales que trabajan temas de seguridad y que deben estar atentos a eventuales efectos que la mesa de diálogo sociojurídico (Pepes-Costeños) pueda tener sobre las dinámicas electorales de 2026”.

Por su parte, el abogado y expersonero de Braranquilla, Arturo García Medrano, coincide con el profesor Trejos sobre la cercanía de los nuevos comandantes con la comunidad y la participación ciudadana, pero también hace referencia al conocimiento del territorio.

JOSEFINA VILLARREAL HERRERA

“Conociendo cómo ha sido la evolución de los últimos cinco generales que hemos tenido en los últimos seis o siete años en el área metropolitana de Barranquilla y en el Atlántico, partiendo de lo que se señala ahora que los nuevos comandantes tienen el grado de tenientes coronel o de coronel, indiscutiblemente hay un tema fundamental que es lo de jerarquización. Aquí lo que se necesita para estos territorios, dada la complejidad, son oficiales con una amplia experiencia en el trabajo de campo, especialmente, en lo que tiene que ver con inteligencia con estrategia y prácticas y tácticas a nivel policial, especialmente, para capitales como la nuestra”, afirma García Medrano.

Insiste el experto en que es fundamental el conocimiento que se logre obtener de manera inmediata, casi que permanente, como en una escuela en los temas de la ciudad.

“El conocimiento detallado de Barranquilla, con cinco localidades, unas más complejas que las otras, con unos delitos de diferentes carácter, en donde el homicidio, la extorsión, el hurto violento, la violencia intrafamiliar, el tema de la intolerancia, se constituyen en los elementos determinantes de la estadística con la que se tiene que trabajar, es una de las grandes fallas a lo cual no se dedica tiempo”, advierte García Medrano.