Compartir:

Jorge Freytter Florián y el periodista Julián Martínez presentaron en la tarde de este miércoles 19 de noviembre en Barranquilla el libro ‘La Bodega: donde la memoria fue secuestrada’, obra que hace recordación al caso del sindicalista, abogado y profesor de la Universidad del Atlántico, Jorge Adolfo Freytter Romero, víctima del paramilitarismo en la ciudad de Barranquilla y quien fue secuestrado, torturado y asesinado, entre el 28 y 29 de agosto de 2001 en esta capital.

Días atrás, la fundación Jorge Adolfo Freytter Romero, AJAFR, dedicada a los estudios sobre violencia política en América Latina, había realizado el lanzamiento del libro ante la comunidad académica del País Vasco, en España. Y ahora, en Barranquilla, se expuso esta obra que propone un diálogo sobre tortura, universidad, paramilitarismo y disputa por la memoria histórica en Colombia.

El evento fue realizado en la Sala del Agua de la sede Bellas Artes de la Universidad del Atlántico, en Barranquilla.

Orlando AmadorLibro ‘La Bodega: donde la memoria fue secuestrada’.

Paralelamente, el martes anterior se llevó a cabo un acto simbólico de entrega de kits estudiantiles en la Institución Educativa Distrital Pestalozzi, de Barranquilla.

Esta actividad se realizó como reconocimiento al cumplimiento de la medida pedagógica del profesor Jorge Freytter y marcó el cierre del proceso de acompañamiento ofrecido por el Centro Nacional de Memoria Histórica.

El acto resaltó la importancia de fortalecer el vínculo entre la acción educativa, la reparación simbólica y el acompañamiento institucional, integrando a la comunidad educativa en ejercicios de memoria que buscan reivindicar a las víctimas y promover reflexiones sobre el pasado reciente del país.

El caso del profesor Freytter

Jorge Freytter Florián, el hijo del profesor, explicó que el libro se basa en los horrores que se vivieron una bodega localizada en el barrio Bellavista, en la localidad Norte-Centro Histórico de Barranquilla, en donde fue llevado su padre por miembros del Grupo Gaula de la Policía Nacional y por sujetos vinculados al extinto Frente José Pablo Díaz de las AUC, en medio de ese plan macabro ideado para controlar la Región.

Las investigaciones siempre apuntaron a que el crimen del profesor Freytter fue la respuesta que dio el Estado Colombiano a las denuncias que el docente y también sindicalista había hecho sobre actos de corrupción en la Universidad del Atlántico.

“Este es un lugar de tortura en Barranquilla, que ponemos a disposición de la sociedad barranquillera, es para que se reconozca que en Barranquilla no solamente hay espacios culturales sino que verdaderamente hace 24 años ya se estaban reconfigurando lugares de torturas en la ciudad”, manifestó el hijo del profesor.

Señaló además que en medio de la documentación para la elaboración del libro se encontraron “siete víctimas que sí fueron torturadas ahí aparte del profesor Freytter, es decir, ocho víctimas digamos reconocidas en el marco de esta investigación. Llama la atención, de manera muy dolorosa, que dos son menores de edad de la Sierra Nevada de Santa Marta”.