Desde Acopi, Petro reitera críticas a subida de la tasa para frenar inflación
El mandatario intervino en este congreso en Barranquilla, donde habló del impulso a la economía y el reciente acuerdo con Fedegán.
El presidente Gustavo Petro insistió en sus críticas al Banco de la República por la subida de tasas como medidas para frenar la inflación y dijo que estas decisiones no permitirán lograr el crecimiento económico del país.
El mandatario también cuestionó la posición de la Asociación Nacional de Empresarios (ANDI) frente a la reforma tributaria y dijo que no es cierto que tengan enfrentamiento con el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo.
Petro participó en la apertura del Congreso Nacional de la Asociación Nacional de Pequeñas y Medianas Empresas (ACOPI) que se realiza en Barranquilla.
Sobre la tasa de interés, dijo que el Banco central en un año la ha llevado de 1,75 % a 10 %.
“¿Esto permitirá crecer? ¿Permitirá la reactivación económica de la que tantos e ha hablado? ¿Permitirá que la economía popular florezca y que la gran empresa se desarrolle? la respuesta es no”.
“¿Por qué se puede indexar la tasa de interés y no el salario mínimo? ¿Por qué es bueno subir la tasa y no el salario?”, agregó.
Aseguró que esta decisión sirve como una “correa de transmisión de la recesión global al interior de la economía colombiana”, señaló.
“Esto implica que se frenen inversiones, consumos y proyectos y entrar al estancamiento económico”, agregó
El mandatario aseguró que ya están viendo los avances de una recesión en países de Europa, en China y otros con Estados Unidos.
Para el mandatario el impacto de la recesión económica se presentará por diversas vías, tales como un estancamiento en las compras de petróleo y carbón.
De otro lado, aclaró que no tiene enfrentamientos con el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo.
“Algunos medios quisieron armarme una pelea con el ministro Ocampo en su afán premeditado por ver como pierde popularidad el Gobierno y se creen sus propias mentiras”, detalló.
Alianza con la Economía popular. Ante el un panorama de contracción de la economía, Petro dijo que su gobierno impulsará una alianza con la que llama la economía popular lo que a su vez se reflejará en un mayor crecimiento económico.
El acuerdo realizado con la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegán) para la compra de 3 millones de hectáreas de tierras fértiles para el campesinado hace parte de este propósito.
“Estos 3 millones de hectáreas valen unos $30 billones más que los ingresos por la reforma tributaria”, destacó.
Con esto se apunta a que más de 300 mil familias salgan de la pobreza en las zonas rurales. Se entregarán 10 hectáreas por familia, las cuales podrían pensar en exportar sus productos y se les facilitará el acceso a créditos.
Para el presidente Petro, el país puede ser una potencia en producción de alimentos y “decirle sí a la alimentación”.
“El gobierno podría generar así un proceso anticíclico frente al alza de la tasa”, precisó.
En cuanto al acceso de la economía popular al crédito, dijo que los fondos públicos de segundo piso que existen actualmente se pueden convertir en bancos de primer piso para atender las necesidades de financiamiento para la economía popular ofreciendo tasas más bajas.
“El gota a gota tiene que desaparecer de la economía popular y tiene que ser remplazado por un sistema de crédito cooperativo, digital, si se quiere, pero también público: una banca nacional de desarrollo, porque el desarrollo está en la economía popular”, indicó.
Críticas a la ANDI. El mandatario colombiano también criticó al gremio de empresarios por sus advertencias sobre los efectos negativos de la reforma tributaria.
“Esperaba de la ANDI una propuesta frente al Pacto Social y en cambio no esperaba nada de Fedegán, resulta que el que dio el paso de avanzada fue Fedegán y el que dio el paso atrás fue la ANDI”, sostuvo.
“¿Entonces el pacto social del que hablamos es que no se cobren impuestos a los que siempre el Congreso de la República cuando hay una reforma tributaria lo que les crea son regalos?”, señaló y dijo que para ello “financian” senadores.
“Ahora son ellos los que tienen que pagar porque les quitamos los privilegios tributarios parcialmente, pero me hubiera gustado más”, añadió.
El pacto social lo que busca es que quien más tiene más pague más.
Sobre la reducción de la tarifa del impuesto sobre la renta aplicando una tarifa diferencial para las mipymes que solicitó Acopi, dijo que esto puede abrir espacios para eludir el pago del impuesto con la fragmentación de grandes empresas.
Peticiones de Acopi. A su vez la presidente de ACOPI, Rosmery Quintero, dijo que uno de los principales temas que preocupa al gremio es la generación de empleo y la informalidad.
Pide que se fortalezca la banca nacional de desarrollo para permitir y facilitar el acceso del sector empresarial mipyme a los créditos en condiciones favorables.
De la misma forma se busca que las mipymes puedan participar en las compras públicas de las empresas del sector y que se fije una cuota del 30 % para las de la rama manufacturera.
Se propone que se desmonte el 2 % de los aportes de las cajas de compensación familiar para que se destinen a los trabajadores directamente.
Planteó además, que en la reforma tributaria hay forma de mejorar lo relacionado con el Régimen Simple ampliando su techo a 200 mil UVT.
Insistió en una tarifa diferencial de renta del 30 % en el impuesto de renta para las mipymes y que se abra un capítulo de saneamiento amigable para que estás empresas puedan normalizar su situación.
Repensar los umbrales que aplican para las empresas en zonas francas del país como requisito para mantener el beneficio tributario, teniendo en cuenta que la mayoría de las compañías que están en este régimen son mipymes.