El Ministerio de Hacienda y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) confirmaron este jueves que ya no aplicarán la retención en la fuente del 1,5 % a las operaciones realizadas por medio de billeteras digitales y plataformas como Bre-B.
Le puede interesar: Reficar tendrá que pagar IVA del 19 % por importaciones de gasolina y diésel desde 2022, pero sus cuentas no serán embargadas
La decisión fue anunciada por el ministro de Hacienda, Germán Ávila Plazas, y el director (e) de la DIAN, Carlos Emilio Betancourt Galeano, a través de un video publicado en las redes oficiales de la entidad.
“La intención de nivelar las reglas del juego entre medios de pago con tarjetas débito y crédito, por una parte; y los sistemas electrónicos de pago de bajo valor, por otra, se mantiene, pero ya no según una retención del 1.5 %, sino una retención del 0 %”, expresó Ávila.
Vea aquí: El dólar abrió por primera vez en el año en la línea en $3.770
Según el funcionario, con este cambio “se afirma el incentivo para el uso de medios digitales y electrónicos en clave de mayor transparencia y modernidad en las transacciones y pagos de las personas y las empresas”.
El polémico proyecto inicial
Cabe recordar que el pasado 22 de octubre, el Ministerio de Hacienda había publicado un proyecto de decreto que buscaba aplicar una retefuente del 1,5 % a los pagos hechos a través de sistemas como Bre-B, Nequi, Daviplata o dale!.
El documento argumentaba que la medida pretendía “corregir el tratamiento dispar” entre las transacciones electrónicas —que no tenían retención— y los pagos realizados con tarjetas de crédito o débito, los cuales sí estaban sujetos a una tarifa del 1,5 %.
Lea también: Enel Colombia confirma que el parque solar Guayepo III en Ponedera finalizó proceso de energización
El plan fue recibido con rechazo por parte de empresarios, economistas y asociaciones del sector fintech, quienes advirtieron que podría afectar el desarrollo de los pagos digitales y golpear especialmente a los micronegocios, como panaderías o tiendas de barrio.
Entre los críticos se encontraba Gabriel Santos, presidente de Colombia Fintech, quien advirtió que la medida afectaría la rentabilidad de los pequeños comercios. En la misma línea, Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, sostuvo que imponer ese tipo de retención “es una muy mala idea” y que podría incentivar el uso del efectivo.
Le sugerimos: ¿Piensa solicitar un crédito para vivienda? Esta es la edad máxima permitida por los bancos en Colombia para pedirlo
“Introducir una retención de este estilo, del 1.5 %, puede evitar que estos mecanismos se consoliden como sistemas de pago y devolvernos al uso del efectivo”, señaló Mejía durante el Congreso de Camacol.
Bre-B y la apuesta por la digitalización
La aplicación de esta medida generaba especial inquietud alrededor de Bre-B, la nueva herramienta de pagos interoperables impulsada por el Gobierno, que entró en funcionamiento hace menos de un mes.
Su objetivo es facilitar las transferencias entre distintos bancos y billeteras digitales, promoviendo la inclusión financiera y la modernización del sistema de pagos. La propuesta de retefuente, sin embargo, ponía en riesgo su adopción al encarecer las transacciones.
En otras noticias: “Si se apaga Reficar, se pone en riesgo más de 2.500 empleos directos e indirectos”: USO
Con la modificación anunciada, el Ministerio de Hacienda aseguró que mantiene su compromiso con la equidad tributaria, pero sin afectar la adopción de los medios digitales.
“Con la modificación de este proyecto de decreto, el Gobierno del Cambio honra sus consignas de transparencia y equidad: escuchar la voz de los ciudadanos”, concluyó Ávila.




















