
Destacan exportación de fríjol ‘cabecita negra’ desde Cereté a Estados Unidos
Durante esta semana se enviaron cinco contenedores con 104 toneladas.
Como una gran oportunidad para potencializar la siembra de fríjol cabecita negra en Córdoba, calificó el Gobierno nacional la exportación de este producto agrícola producido en Cereté, hacia los centros de comercio de los Estados Unidos.
El viceministro de Asuntos Agroecuarios, del Ministerio de Agricutura, José Gonzalo Botero, aseguró que “esta es la apertura para los pequeños productores de un mercado inmenso y de grandes posibilidades de mejor remuneración por su producto. Córdoba tiene suelos y condiciones adecuadas para la siembra de esta clase de fríjol y creo que por allí van a pasar muchos productores del departamento”.
Durante esta semana se enviaron cinco contenedores con 104 toneladas producidas por 100 agricultores residentes en el municipio de Cereté, y que fueron vendidas a la multinacional Goya.
“La exportación del fríjol ‘cabecita negra’ fue posible gracias a un convenio entre la Federación de Platanicultores de Córdoba, Fedeplacor; la Corporación Nacional de Pequeños Productores Agrícolas, Cornpepag; y la empresa de supermercados Goya, la cual tendrá en sus estanterías este producto cordobés”, agregó Botero.
La clasificación del fríjol cabecita negra para la exportación a Estados Unidos pasó por varios procesos que buscaban garantizar enviar un producto limpio al país del norte.
“Empezamos a sacar una muestra, la mandamos para EE. UU. y fue aceptada porque el fríjol es orgánico porque no tiene ninguna clase de insumos químicos. Logramos que nos aprobaran el negocio, que nos recibieran el frijol en las condiciones en que los producimos”, explicó Bonisalvo Susa Molina, presidente de Cornpepag.
Agregó que: “la idea es mejorar el fríjol cabecita negra en Cereté y ojalá tener productores que produzcan grandes cantidades de fríjol porque ellos necesitan 60 contenedores al año, que son 12 mil toneladas, de solo cabecita negra”.