La Universidad de Córdoba fue escogida como anfitriona del XIII Encuentro de Gestión Universitaria, del Sistema Universitario Estatal (SUE), que preside el rector de esta alma máter, Jairo Torres Oviedo.
Lea: Trescientas cincuenta familias de la zona rural de Lorica, Córdoba, tendrán gas natural
El evento, que reunirá a los 33 rectores de instituciones de educación superior públicas del país y a sus vicerrectores administrativos y financieros, se desarrollará entre el 24 y el 26 de septiembre.
El eslogan del Encuentro es: ‘Tejemos Conocimientos, Transformamos Territorios’.
Será un espacio para reflexionar colectivamente sobre los desafíos, avances y oportunidades del sector, pues también han sido invitados directivos, académicos y profesionales vinculados a los procesos de dirección, liderazgo y gestión en universidades e instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas.
Lea: Cierran temporalmente una droguería en Córdoba por venta de medicamentos sin autorización
“En el Sistema Universitario Estatal (SUE) creemos firmemente que el conocimiento compartido transforma contextos, y que cada universidad, desde su experiencia y compromiso, es clave en la construcción de una gestión pública universitaria más innovadora, eficaz y sensible al territorio”, sostuvo el rector de la Universidad de Córdoba, presidente del Sistema Universitario Estatal (SUE) y presidente de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN), Jairo Torres Oviedo.
Temas
El XIII Encuentro de Gestión Universitaria, del Sistema Universitario Estatal, girará en torno a cuatro ejes temáticos: Transformación Digital, Impacto Social en el Territorio, Planeación y Gestión Para la Sostenibilidad y Gestión de la Docencia e Investigación.
En transformación digital desarrollarán aspectos como: estrategias institucionales y gobernanza digital; cultura digital con enfoque de sostenibilidad e inclusión; educación y aprendizaje en entornos digitales; digitalización de procesos y servicios universitarios, y tecnologías emergentes aplicadas.
En impacto social en el territorio desarrollarán los subejes: modelos de articulación universidad – empresa – Estado; evaluación y medición del impacto social universitario; proyectos colaborativos con comunidades; y extensión universitaria con enfoque transformador, agente de paz, inclusión y equidad.
Entre tanto en planeación y gestión para la sostenibilidad abarcarán los aspectos de gestión casada en resultados y mejora continua; gestión financiera eficiente y transparente; modelo de regionalización universitaria; planeación territorial y articulación con el entorno, y responsabilidad ambiental institucional.
Y en el eje de gestión de la docencia e investigación ampliarán los subtemas de gestión académica centrada en el estudiante; políticas y prácticas; innovación curricular; ampliación de cobertura; implementación de estrategias formativas en ciencia, tecnología e innovación; estrategias de consolidación de grupos; centros e institutos de investigación y experiencias de mediación de impacto investigativo.