Compartir:

Colombia registra una esperanza de vida de 77,5 años, una de las más bajas entre los más de 40 países analizados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en el informe ‘Panorama de la Salud 2025’, divulgado este jueves.

Lea: Un juez en Estados Unidos declara ilegal la detención de una maestra colombiana en una guardería

Ese dato está 3,6 años por debajo del promedio de la Organización, señala el documento.

El estudio advierte que aunque el país ha logrado una cobertura sanitaria casi universal (el 99 % de la población), su desempeño general en salud continúa rezagado frente al promedio de la OCDE, especialmente en mortalidad prevenible y tratable; recursos humanos en salud, y gasto sanitario, así como en la satisfacción con los tratos médicos recibidos.

Según la OCDE, Colombia registra 304 muertes prevenibles por cada 100.000 habitantes, más del doble del promedio de 145 en los países miembros, y 115 muertes tratables, frente al promedio de 77.

Lea: Estados Unidos ordena negar residencia a extranjeros con problemas de salud como la obesidad

Además, el país gasta 1.877 dólares per cápita en salud, muy por debajo de la media de 5.967 dólares, pero solo el 46 % de la población colombiana estuvo satisfecha con los servicios recibidos, un 18 % menos que la media de la OCDE.

El informe destaca que el país dispone de 2,5 médicos y 1,6 enfermeras por cada 1.000 habitantes, cuando el promedio de la OCDE es de 3,9 y 9,2, respectivamente.

A pesar de las limitaciones, el documento subraya algunos avances: la tasa de suicidios en Colombia (seis por cada 100.000 habitantes) es una de las más bajas entre los países analizados y solo el 1,3 % de los colombianos declara tener mala o muy mala salud, frente al 8 % de la media de la OCDE.

Lea: Una joven es capturada tras apuñalar a su hermano de dos años

En cuanto a los factores de riesgo, Colombia tiene una prevalencia de tabaquismo del 9,8 % y un consumo anual de 4,2 litros de alcohol por persona, cifras inferiores a los promedios de 14,8 % y 8,5 litros.

Sin embargo, el sedentarismo alcanza al 35 % de la población adulta, cinco puntos por encima de la media.

El informe, que constituye una de las principales radiografías comparativas de los sistemas de salud del mundo, muestra que los países de la OCDE enfrentan crecientes desafíos de sostenibilidad tras la pandemia, con presiones sobre el gasto, el personal médico y la atención preventiva.

En este contexto, la organización insta a reforzar las políticas públicas que promuevan la equidad en el acceso, la prevención y la eficiencia en el uso de los recursos.