Compartir:

El pasado 17 de septiembre, en medio de su alocución, el presidente Gustavo Petro ordenó suspender la erradicación forzada de cultivos ilícitos, esto como un giro en la estrategia frente al narcotráfico y la manera en que se relaciona con las comunidades rurales.

Leer más: Murió una niña de 12 años en medio de un ataque sicarial dirigido contra dos hombres en Baranoa

El jefe de Estado explicó en su intervención, que su propósito es construir alternativas de diálogo con los campesinos y dar prioridad a mecanismos diferentes de la erradicación.

Ante esto, el ministro del Interior, Armando Benedetti, señaló que la instrucción presidencial “debe cumplirse de forma inmediata”, ya que la decisión no se limita a una orientación política sino a un mandato de cumplimiento obligatorio para las autoridades competentes.

Asimismo, el jefe de la cartera del Interior explicó el pasado jueves los alcances de la orden presidencial e indicó que la suspensión de la erradicación forzada de cultivos de hoja de coca entrará a regir sin dilataciones.

Ver también: Video: Policía disparó a cuatro ladrones cuando intentaban robar el carro de su esposa en la puerta de su casa

Benedetti insistió en que el mensaje principal del jefe de Estado debe ser visto como una manera de entablar conversaciones con las comunidades que se encuentran en las zonas directamente impactadas por los cultivos ilícitos.

En ese sentido, enfatizó que la orden presidencial consiste en abrir espacios donde las soluciones no provengan exclusivamente de “medidas coercitivas”, sino de escenarios de participación.

Le sugerimos: Consejo de Estado ordena al presidente Petro que elimine en 48 horas un trino sobre la Andi

Cabe recordar que el anuncio de la suspensión coincide con las conversaciones que actualmente se realizan en la zona de El Plateado, en el departamento del Cauca. Allí, la población ha planteado que le sea entregada una solución con enfoques distintos al de la erradicación manual.