Compartir:

Desde San Jacinto del Cauca, la población del departamento de Bolívar donde está el boquete de Cara ’e gato, el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Carlos Carrillo Arenas, entregó un balance sobre la obra de ampliación del Canal de la Esperanza.

Lea: En Cartagena modifican el horario de la Ley Seca por elecciones de los Consejos de Juventud

En el desarrollo de una mesa interinstitucional con ocho entidades del Gobierno nacional, el funcionario informó que el avance de dicha obra es del 78 %, producto de la intervención de más de 29.800 horas máquina ejecutadas y 300.000 metros cúbicos de material removido, “reduciendo así el riesgo de inundaciones en la subregión Mojana”.

A su vez anunció que los técnicos de las entidades (Agencia de Desarrollo Rural (ADR), Agencia Nacional de Tierras (ANT), Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), Banco Agrario, ministerios de Agricultura, Ministerio de Ambiente y Desarrollo) permanecerán en la Mojana para atender directamente a las comunidades, resolver inquietudes, ofrecer servicios y acompañar los procesos de recuperación.

Lea: Joven militar cae de piso 18 de edificio en Cartagena: ¿qué pasó?

Indicó que la “UNGRD es el puente que une los esfuerzos del Estado para trabajar de manera articulada por la Mojana. Esta subregión es responsabilidad de todos y estamos demostrando que el Gobierno está presente con obras y soluciones reales”, afirmó Carlos Carrillo, director de la UNGRD.

Oney Hernández, alcalde de San Jacinto del Cauca, Bolívar, presidió el encuentro que encabezó Carlos Carrillo y en el que también estuvo presente la Defensoría del Pueblo como ente que promovió la acción popular que derivó en las atenciones que requiere la Mojana y que fueron ordenadas por la vía judicial.

En respuesta a ello la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) expuso las estrategias de reactivación económica y apoyo a los productores locales; la Agencia Nacional de Tierras (ANT) informó sobre los procesos de titulación y formalización predial que beneficiarán a las comunidades rurales, y la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP) presentó el proyecto pecuario para el fortalecimiento de la actividad productiva.

Por su parte, el Banco Agrario dio a conocer las líneas de crédito y alivios financieros disponibles para los campesinos damnificados por las emergencias, al tiempo que el Ministerio de Agricultura se refirió a los sistemas de producción sostenible para pequeños productores del municipio, y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible recuperación de caños por inundación y reforestación de flora nativa.