Compartir:

En los últimos días Barranquilla ha registrado temperaturas entre los 33 y 35 grados, con una sensación térmica entre los 37 y 40 grados, lo que tiene desesperados a los ciudadanos.

El encargado de la Oficina de Pronóstico y Alerta del Instituto de Hidrología y Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam), Luis López, indicó que las condiciones meteorológicas que se han presentado en estos días en Barranquilla y la región Caribe no están asociadas con fenómenos extremos; es decir, que son normales en las épocas que tienden a ser un poco más secas, comparadas con otras que son más lluviosas.

'Las temperaturas altas se presentan precisamente porque hay disminución de nubosidad y hay mayor ingreso de radiación, lo que genera mayores temperaturas. Además, la sensación térmica está asociada con la condición de humedad de la zona, al ser húmeda la sensación es más alta', explicó.

EL HERALDO consultó con un experto sobre la razón por la cual se presenta este pico de calor. Luis Carlos Gutiérrez, biólogo investigador y líder del grupo de biodiversidad del Caribe colombiano, explicó que en el mes de mayo son muchos los sucesos que se presentan y pasan desapercibidos y más al estar en cuarentena.

En este mes los días son más largos, la radiación es más extensa y es un mes cálido, debido a que se presenta el fenómeno de transición entre el período de sequía y la lluvia, lo que genera una mayor sensación térmica.

'A veces se confunde la sensación térmica con un aumento real de la temperatura, probablemente si miramos las temperaturas del mes de mayo con respecto al mes de abril sean las mismas en número de temperatura, pero la diferencia es que en febrero, abril y marzo había vientos y la humedad relativa era baja, mientras que en mayo no hay vientos', dijo Gutiérrez.

Este es un fenómeno que en el interior del país se le conoce como el ‘bochorno’, en el que la temperatura es relativamente normal, pero se presenta una mayor humedad generando que la sensación térmica sea más alta.

Sin embargo, no quiere decir que dicho período de transición sea la única razón para que se presenten altas temperaturas y sensaciones térmicas elevadas, según manifestó el investigador.

El calentamiento global también tiene evidencia y se ha ido incrementando, año tras año, mayormente entre mayo y junio; además, se presenta el fenómeno de Enso, que empieza con un calentamiento del Océano Pacífico y es el que genera el año ‘Niña’ o ‘Niño’.