Compartir:

La ‘Maratón de Sueños’, evento que es organizada por la reconocida Fundación Jeison Aristizábal, se apresta para su cuarta edición el próximo 6 de diciembre, esta vez teniendo como aliada a la Gobernación del Atlántico.

Lea más: En San Juan de Tocagua se promueve la gastronomía artesanal del Festival del Sabor de Luruaco hasta este lunes

Unión en la que se busca traer para el próximo año la sede de una universidad especializada para personas en condición de discapacidad.

El evento es un espacio de integración y entrega de apoyos funcionales al que podrán asistir más 2.500 de personas de la población con discapacidad del departamento con sus cuidadores.

Durante una reunión sostenida entre el gobernador Verano, el presidente de la fundación, Jeison Aristizábal, y el consejero para la población con discapacidad de la Gobernación, Hernando Viloria, se anunció la entrega de 100 sillas de ruedas como parte de las actividades programadas.

Además del componente deportivo y recreativo, la ‘Maratón de Sueños’ será escenario para socializar el portafolio académico de la universidad que lidera la fundación en Cali, considerada por su fundador como la única en su modalidad en Latinoamérica, la cual tiene en sus planes abrir una sede en Barranquilla en 2026.

Aristizábal exaltó la importancia del evento, explicó que se convocará a “la población con discapacidad del departamento del Atlántico para que, en el escenario dispuesto, el Malecón del Río, corra, camine, se integre y participe en 5 kilómetros de inclusión, de amor y de mucha solidaridad”.

Agregó que la idea es que la administración departamental continúe aportando a la ‘Maratón de Sueños’ y de igual manera evalúe, además, la segunda propuesta: “Estamos contándole al gobernador que tenemos el sueño de traer la primera universidad de Latinoamérica para jóvenes con discapacidad aquí al Atlántico, al Caribe. Busca formar en inteligencia artificial, en diseño gráfico y en idiomas a toda la población con discapacidad”.

Aristizábal comentó que también es importante contarle a la gente del departamento y de la región que la universidad, que tiene su sede principal en Cali, busca cambiar el concepto de la palabra discapacidad en el mundo.

“Muchas veces cuando escuchamos discapacidad pensamos que no pueden, que no es capaz, y al contrario, que sí se puede. Y formando a la población con discapacidad como profesionales, vamos a demostrar que sí se puede y que van a tener un empleo y oportunidades”, subrayó.

La propuesta educativa contempla modelos presenciales y virtuales que actualmente benefician a 500 estudiantes en Cali, que integran herramientas digitales de última generación e inteligencia artificial.

Esta iniciativa representa una oportunidad para ampliar el acceso a la educación superior en el Atlántico, con enfoque inclusivo y tecnológico.

Lea más: Crece la urbanización, pero no las rutas: el dilema de movilidad en Puerta Dorada

Hernando Viloria quedó a cargo de coordinar el trabajo de apoyar a la Fundación Jeison Aristizábal como se hizo el año pasado con el evento central que tuvo como epicentro la Plaza de la Paz.