Este domingo marca un nuevo capítulo de la fiesta democrática en Colombia, cuando se espera que millones de jóvenes en el país salgan a los diferentes puestos de votación dispuestos para ejercer su derecho al voto, esta vez, en las elecciones de los Consejos de Juventud, en los diferentes municipios de los 32 departamentos de la nación.
Como no podía ser diferente, el Atlántico será uno de los territorios donde se estará moviendo el tema, donde adolescentes y jóvenes, entre los 14 y 28 años, podrán asistir a los puestos de votación para sufragar en favor del candidato, partido o grupo representativo de ciudadanos de su preferencia.
Según un breve relato del contexto histórico, los Consejos de Juventud fueron establecidos en el país para el año de 1997, pero su reglamentación se concretó mucho después y actualmente funcionan bajo el marco legal constituido con la Ley Estatutaria 1622 de 2013, conocida popularmente como el Estatuto de Ciudadanía Juvenil, cuya actualización se estableció en la Ley 1885 de 2018.
Pero no fue hasta 2021 cuando se realizaron por primera vez elecciones oficiales a nivel nacional para elegir a los consejeros. Hoy los jóvenes encuentran la posibilidad de designar por voto popular a las personas que se encargarán de diseñar y presentar ante las alcaldías locales y los órganos de administración las propuestas.
Aspiraciones juveniles
El sistema se ordena de la siguiente manera básicamente: en función de cada municipio, el Consejo de Juventud tiene un número de curules. En el caso del Atlántico varían entre 7, 13 o 17.
Sin embargo, en el Distrito de Barranquilla, debido a su extensión, hay un Consejo de Juventudes por cada localidad, lo que intensifica la actividad en cada rincón del Distrito.
Santiago Ramírez tiene 17 años y es cabeza de lista de la Fundación ADS. Está aspirando a una de las curules en disputa en Barranquilla, en la localidad Norte Centro Histórico, y pese a su juventud ha adelantado los primeros pasos en la política.
“Estudio negocios internacionales y, pues, me considero un joven soñador, pero con los pies en la tierra, un joven que cree en el progreso de Barranquilla. Yo sé que en los últimos años, la ciudad ha tenido un avance considerable y tengo el sueño y la esperanza de que, de la mano de la juventud, podamos seguir avanzando. Para eso, estoy usando de herramienta el Consejo de Juventud, para motivar más a los jóvenes”.
Sin embargo, en su floreciente carrera política se ha dado de frente contra un gran problema: la mayoría de los jóvenes viven alejados de la participación política.
“Empezamos obviamente reuniéndonos con los jóvenes, les hablamos, les enseñamos de cómo es el proceso, pero hay un gran problema que comparten la mayoría de los jóvenes en la localidad. He visitado colegios, escuelas de fútbol, y me he encontrado con muchos jóvenes por la calle que me dicen: ‘Ey, ‘bro’ ¿qué es el consejo de juventudes?’ Y cuando a mí me preguntan eso, quedo en shock”.
Funciones principales
Para evitar este tipo de situaciones, desde los espacios de promoción de la Registraduría del Estado Civil recuerdan que dentro de las funciones más importantes de los Consejos de Juventud se encuentran la “interlocución y concertación, donde actúan como un puente entre la juventud, la administración pública y las entidades privadas”.
Además, tienen la responsabilidad de la “formulación de políticas, donde colaboran en el diseño de planes, programas y proyectos, buscando su inclusión en los planes de desarrollo”.
Así mismo la participación en “agendas juveniles a nivel local, municipal, distrital, departamental y nacional”.
Igualmente, labores de “veeduría y control social, el fomento de la organización juvenil en la que impulsan la creación de procesos, prácticas organizativas y movimientos juveniles en sus respectivas jurisdicciones, la promoción y difusión del respeto de los derechos y deberes de los jóvenes y la representación en los asuntos relacionados con la juventud”.
Dejar huella en los jóvenes
Es por ello que aspirantes como Santiago tienen muy marcada unas críticas a cómo se ha manejado el tema de los consejos hasta la fecha: “¿Cómo es posible que un joven no sepa que él tiene la oportunidad de elegir a otro joven que lo represente ante la alcaldía, que lo represente para proyectos y propuestas en pro de la juventud barranquillera. Eso a mí me preocupa, y por eso creo que los consejeros actuales no hicieron bien su trabajo. El propósito no es dar un paso, sino dejar la huella. Queremos que esta oportunidad marque un antes y un después en los Consejos de Juventud, de que después de nosotros los próximos consejeros no tengan que hacerle pedagogía y explicar otra vez desde cero. Que ellos ya entiendan y comprendan el concepto electoral”.
Paula Andrea Córdoba Ramírez, de 22 años, también es aspirante por la misma lista a una silla en la localidad Norte Centro Histórico y reafirma el compromiso por lograr resultados que cambien la forma en que los jóvenes se relacionan con la política:
“Me gustaría ser esa líder de todos los jóvenes de la ciudad, que de pronto no tienen esa voz que los puede ayudar, que les puede decir, mira, aquí tienes un amigo más al que le puedas contar las necesidades que hay en tu barrio, que hay en tu institución, que hay en tu en tu escuela, y que nosotros podamos ayudarte a solucionarlas. Es mi primera vez en temas políticos. No había participado, soy comunicadora social y siempre me he inclinado por el tema social, siempre he estado inclinada mucho por eso”.
Las elecciones y el tarjetón
Los tarjetones para la elección están conformados por tres zonas, las cuales se distribuyen en las listas de jóvenes independientes (color gris), las listas de procesos y prácticas organizativas de jóvenes formalmente constituidos (color morado) y juventudes de partidos políticos (color café). Cada lista va identificada con el logo, un número y el nombre del movimiento.
Daniel David Barrios Mogollón, delegado del registrador nacional en el departamento del Atlántico, enfatizó para EL HERALDO sobre el procedimiento que los jóvenes deben seguir para votar: “Cada uno de los muchachos puede acercarse a los puestos de votación a ejercer su derecho al voto”.
Ahora, ¿cómo ellos verifican? Básicamente, pueden entrar a la página de la Registraduría, a fin de verificar cuál es el puesto de votación. Los jóvenes menores de edad (14 A 18 años) pueden acercarse al puesto de votación más cercano a su vivienda u hogar, sin ningún tipo de restricción. Existe solamente una tarjeta electoral para los consejos municipales de juventud. Me gustaría decirles a todos los jóvenes atlanticenses que ejerzan su derecho al voto, que esta es una oportunidad que tienen para hacer sentir su voz a través de las urnas”.
El proceso se iniciará desde las 8:00 de la mañana en todos los sectores del país y se extenderá hasta las 4:00 de la tarde. Para esta oportunidad el proceso electoral no contará con sistemas ni registros biométricos para los votantes.
Sin embargo, hay una aplicación disponible llamada ‘Votar’, la cual fue avalada por la Registraduría Nacional para encontrar toda la información del proceso, y para conocer cómo y de qué manera los jóvenes pueden ejercer su derecho al voto y los lugares donde tienen que participar en sus diferentes territorios.
Registraduría monitorea el proceso electoral de los departamentos
Desde un puesto de mando unificado, en la ciudad de Bogotá, la Registraduría Nacional, en cabeza de Hernán Penagos Giraldo, verificará el desarrollo de la jornada electoral por los Consejos Municipales de Juventud en los diferentes departamentos del país.
Según Penagos Giraldo, para esta elección hubo un aumento del 20 % en el número de candidatos con respecto a la de hace cuatro años.
“Estamos entusiasmados, hay casi 12 millones de jóvenes entre 14 y 28 años que tienen la posibilidad de participar, y 45 mil candidatos, lo que representa un aumento de cerca del 20 % para estas elecciones con respecto a las de hace cuatro años”, declaró.
El registrador comentó que se hizo verificación de los instrumentos para el proceso electoral.
“Estuvimos visitando el centro de recepción telefónica, donde se está haciendo todo el procesamiento, y la arquitectura tecnológica, verificando que no tengamos ninguna dificultad con comunicaciones, que no tengamos dificultades para el procesamiento y para el escrutinio de los resultados”, informó.
Además, sostuvo: “Ya tenemos instalado un puesto de mando unificado en Bogotá y después de la instalación del proceso electoral a las 7:30 de la mañana nos iremos a verificar todo el evento con el ministro de Defensa para hacer seguimiento a cada uno de los departamentos”.