En el Atlántico, las autoridades han volcado sus esfuerzos a desmantelar a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) fantasmas. En un reciente reporte, la Secretaría de Salud del departamento indicó que, desde el año anterior, se han realizado alrededor de 600 operativos de inspección y vigilancia, que ha dado como resultado la orden de cierre definitivo a más de 71 IPS por inexistencia e irregularidades en su funcionamiento, así como la clausura preventiva de más de 100.
Le puede interesar: Air-e detecta fraude de energía en múltiples territorios del Atlántico, Magdalena y La Guajira
De acuerdo con Rosmery Wehedeking, subsecretaria de Asistencia y Asesoría en Seguridad Social en Salud del Atlántico, en las visitas se evidenció la inexistencia de prestadores y ofertas irregulares que no coincidían con lo implementado en la infraestructura física de los establecimientos.
Como consecuencia, la entidad —encargada de realizar seguimientos permanentes y continuos a la red de prestadores del departamento— impuso medidas preventivas con cierres temporales de los servicios; clausuras definitivas a través de actas y revocatoria de habilitación por no existencia, siendo esta última la medida más contundente.
“Por solicitudes de diferentes entidades de control, así como por las acciones contempladas en nuestro plan de trabajo, se comenzaron a detectar algunas irregularidades en el tema de la habilitación de prestadores. Además, se identificaron inconsistencias en asistencias y en la oferta como tal que tenemos habilitada en el Reps (Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud)”, relató la subsecretaria en conversación con esta casa editorial.
Asimismo, complementó que han denunciado a 41 entidades ficticias ante la Fiscalía General de la Nación. Una cifra que, según la funcionaria, podría aumentar.
“Estamos en proceso de revisión de los expedientes que han salido de las visitas, y, como mencioné, no hemos interrumpido el trabajo con la Fiscalía, sino que seguimos avanzando en la ampliación de estas denuncias”, indicó.
Reporte por municipios
Wehedeking señaló que los casos por IPS inexistentes se concentran principalmente en Soledad, seguido de Malambo, Sabanalarga, Baranoa y Galapa. No obstante, enfatizó que también se identificaron en otros territorios del departamento.

EL HERALDO pudo tener acceso al primer bloque de denuncias que presentó la entidad a la Fiscalía y se pudo constatar que el municipio de Soledad fue reportado con 11 entidades “fantasmas” registradas como Famica IPS S.A.S; Asclep Salud IPS; Fundación Social Creciendo Juntos (Funsocre); IPS Centro Clínico para la Atención Integral; IPS Urquident & CIA Ltda; IPS Villa Estadio S.A.S (Gareth Salud IPS S.A.S); Nissi Gestión en Salud S.A.S; Pesalud IPS Limitada; Sama del Caribe IPS S.A.S; Sanar vidas humanas IPS S.A.S, y Soltusalud IPS S.A.S.
Además: Minminas pide a Ecopetrol que entregue gas adicional a térmicos por mantenimiento de Spec
Por otro lado, en Malambo se identificaron 6 entidades: Grupo Soluciones Rym (IPS tu trabajo); IPS Premium Salud M&A S.A.S; Juanes Salud IPS; La Inmaculada Salud IPS; VTS Servicios Integrales de Salud S.A.S. y Andina Salud BQ.
En Sabanalarga también encontraron 4 entidades presuntamente falsas, tales como Inversiones Isomedic IPS Ltda; IPS Oslerclinic S.A.S; Health Medica Vital IPS S.A.S, y la Institución Prestadora de Salud Cruz Azul IPS.
En cuanto a Baranoa, hallaron 3 establecimientos, tales como Futuro y Vida IPS S.A.S; Global Medica S.A.S, e IPS Cruz Salud S.A.S. En Galapa fueron 2, con Salud Medical Clinic IPS S.A.S y Clínica Traumacenter del Caribe.
Por último, Sabanagrande y Candelaria presentan un caso cada una: IPS Santa María Salud S.A.S y Centro Médico Tucasalud IPS S.A.S, respectivamente.
Llamado al cumplimiento
Frente a dichos escenarios, la subsecretaria realizó un llamado de atención al acatamiento de la normatividad, en donde se establece que los estándares de habilitación son lo mínimo que deben cumplir los prestadores para ofertar los servicios de salud.
“Este es un proceso completamente gratuito. Nuestra función es hacer asistencia técnica a los prestadores de servicios de salud. La Secretaría tiene implementadas jornadas diarias de asistencia técnica, directamente en la oficina, donde contamos con personal encargado de orientar a los prestadores en el proceso de inscripción, reporte de novedades y manejo del Reps”, expresó.
Cabe recordar que la resolución 3100 de 2019 establece siete estándares obligatorios para la habilitación—la cual es finalmente otorgada por la Secretaría de Salud del Atlántico—: talento humano, infraestructura, dotación y mantenimiento, medicamentos e insumos, procesos prioritarios, historia clínica e interdependencia.
Lea también: En 39 parques se han habilitado zonas especialmente diseñadas para niños de 0 a 5 años
Finalmente, el proceso inicia con el diligenciamiento del Formulario de Inscripción disponible en la página web de la Gobernación, seguido de la declaración de autoevaluación de las condiciones de habilitación generada por el Reps.
Es de destacar que, en el caso de los profesionales independientes, la verificación se enfoca en la idoneidad técnica y la formación acreditada; mientras que las IPS deben demostrar su solidez legal, operativa y financiera.