Compartir:

La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios informó que continuará realizando seguimiento especial a las plantas de generación de energía eléctrica del Sistema Interconectado Nacional (SIN). Lo anterior debido a que actualmente el sistema atraviesa por condiciones de alta hidrología, lo que en sí favorece la disponibilidad de agua para la generación eléctrica.

Le puede interesar: Aplazan la audiencia de imputación de cargos en contra de Nicolás Petro

En este contexto, la entidad señaló que concentrará esfuerzos en realizar evaluaciones de los costos en los que incurren los agentes, la verificación de vertimientos, el uso eficiente del recurso hídrico y la identificación de las causas de las desviaciones presentadas en los despachos programados frente a la operación real.

Asimismo, verificarán el cumplimiento normativo a través de acciones de vigilancia especial. También revisarán los esquemas de mantenimiento e indisponibilidades reportados por los agentes para asegurar la disponibilidad real de la capacidad de generación. Y, finalmente, analizarán las metodologías utilizadas para la fijación de precios en relación con las condiciones del sistema.

“El objetivo principal de este seguimiento es garantizar la transparencia, eficiencia y confiabilidad del mercado, así como verificar que las decisiones de los generadores estén alineadas con la adecuada prestación del servicio público de energía eléctrica para los usuarios del país”, expresaron en el comunicado.

Acolgen solicita que los ejercicios de vigilancia garanticen transparencia

Frente al anuncio de la Superservicios, la Asociación Colombiana de Generadores de Energía Eléctrica (Acolgen) solicitó que las labores de vigilancia y control que emprenderán se oriente a garantizar transparencia y confianza de los usuarios en el mercado electrónico.

“Acolgen reitera su disposición de seguir aportando a las conversaciones en el sector desde lo técnico y proponiendo mejoras regulatorias que incentiven la inversión y faciliten el ingreso de proyectos de todas las tecnologías. La prioridad común debe ser garantizar un suministro confiable, competitivo y sostenible, a la altura de los desafíos de confiabilidad, seguridad y transición energética que enfrenta Colombia”, destacaron en el comunicado emitido.

Puso de manifiesto que “sugerir que las fluctuaciones en los precios de bolsa provienen de prácticas contrarias a un comportamiento leal en el mercado, carece de fundamento a menos que se cuente con evidencia técnica rigurosa”.

Además: Triple A inauguró el tercer ciclo de formación de su Escuela de Sostenibilidad

De esta manera, solicitan que la vigilancia que realizará la Superservicios tenga conclusiones basadas en datos objetivos que eviten “interpretaciones políticas que debiliten la credibilidad del mercado”.

Recordó que los generadores actúan bajo un marco regulatorio estricto definido por la Creg. Asimismo, resaltaron que las variaciones en los precios de bolsa obedecen a factores de mercado plenamente identificables, tales como la cantidad de energía disponible en el sistema, compromisos contractuales, hidrología, costos de combustibles, arranques y paradas de unidades térmicas, y restricciones de red, entre otros.

Finalmente, aseveraron que el verdadero reto que enfrenta el país es la falta de entrada de nuevos proyectos.

“Entre 2021 y lo corrido de 2025, los ingresos efectivos de nueva energía han estado por debajo de lo esperado (7% en 2021; 28% en 2022; 17% en 2023; 25% en 2024; y apenas 1,6% en 2025). En un escenario de demanda creciente, este rezago es el principal factor detrás de la presión al alza de los precios y de futuros riesgos de desabastecimiento”, informaron a través del documento.