Luego de que se conociera un informe del Consejo Nacional de Operación (CNO) –el cual establece que sería necesario hacer un racionamiento de energía eléctrica en la región Caribe durante cinco días de octubre debido al mantenimiento programado de Spec– el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Minas y Energía, adoptó una serie de medidas para garantizar el abastecimiento de gas natural y energía eléctrica.
Lea aquí: Gobierno garantiza abastecimiento de gas y energía durante mantenimiento de Spec en octubre
El informe advertía que la suspensión programada del servicio de energía afectaría a los departamentos que hacen parte del área Caribe 2, que corresponden a Atlántico, Bolívar, La Guajira, Cesar y Magdalena.
En el mencionado informe, que fue enviado al Ministerio de Minas y Energía, se señalaba que “con la información declarada por los generadores térmicos, la necesidad de racionar demanda en el área Caribe 2 por la falta de gas natural desde el interior y la indisponibilidad de la generación de seguridad de la zona”.
Ante este panorama, el Gobierno expidió la Resolución 0418 del 17 de septiembre, en la que garantiza el suministro de gas combustible durante el mantenimiento de la planta de regasificación de Cartagena.
Lea aquí: Alcalde Char entrega nuevo parque Los Muñecos, en la Ciudadela 20 de Julio este miércoles
“El objetivo es garantizar la demanda esencial de gas natural y el servicio público de energía eléctrica en el área Caribe 2, con apoyo de las plantas térmicas que usan gas”, se lee en la resolución.
De acuerdo con estas medidas, el Gobierno se asegura de que, mientras esté en mantenimiento la regasificadora, los usuarios residenciales, comercios y el sistema eléctrico del Caribe cuenten con el servicio tanto de gas natural como de energía.
En ese sentido, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma señaló que en coordinación con la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), el Centro Nacional de Despacho (CND) y los agentes del sector “se estableció un orden de prioridad en la atención de la demanda y fijó lineamientos para la comercialización y disponibilidad del gas con el fin de mantener la estabilidad del sistema energético nacional”.
Medidas del Gobierno
Para ello, los productores, comercializadores, distribuidores y transportadores deben enviar al CNO de Gas Natural “la información necesaria para elaborar balances de gas antes del 24 de septiembre”.
Por su parte, el Centro Nacional de Despacho (CND) debe informar sobre las necesidades de generación eléctrica con gas antes de esa misma fecha.
A su vez, el CNO deberá reportar –a más tardar, el 26 de septiembre– a los generadores térmicos, agentes con contratos en firme de gas natural importando con destino a la demanda esencial vigente y a Minminas, “las cantidades de gas que puedan ponerse a disposición para negociación con el fin de mitigar los efectos de un posible escenario de demanda no atendida”.
Orden de prioridades
La resolución establece que el gas se priorizará inicialmente en las estaciones de compresión, con las que se garantizará que el gas llegue a los usuarios residenciales y pequeños comercios, así como a quienes usen gas natural vehicular (GNV).
También tendrán prioridad las refinerías; les siguen las térmicas que necesiten ser despachadas por seguridad o forzadas para el sector eléctrico y la industria.
Voces de diversos sectores
Una vez se conoció el informe entregado al Ministerio de Minas y Energía, diferentes sectores expresaron su preocupación ante un posible racionamiento de energía en la región Caribe ante la escasez de gas natural en el país.
En ese sentido, Amylkar Acosta, exministro de Minas y Energía, dijo que esta contingencia tendría relación con la dependencia del sistema eléctrico de “la importación de gas”, así como la “imposibilidad de combinar la energía de las térmicas con la energía hídrica que viene del interior, debido a que, como lo han advertido XM y Transelca, las redes de transmisión están agotadas”.
Advirtió que, pese a la posibilidad de que el Ministerio emita una resolución para evitar un racionamiento, no depende de la regulación. “Si no hay gas, no hay manera de evitarlo”.
El HERALDO consultó a Alejandro Castañeda, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), quien señaló que si bien estos mantenimientos son habituales y suelen realizarse en el puente de octubre, aprovechando la disminución en el consumo de energía y gas, este año este evento podría impactar al sector de los térmicos.
Recordó que en 2024 los generadores térmicos lograron gestionar con industriales y comercializadores mayoristas el suministro necesario para garantizar, al menos, la operación de una de las tres plantas que dependen de Spec.
Este año, indicó que, aunque se adelantó la misma gestión, la respuesta fue otra: “Nos dijeron que el gas que tienen les alcanza solo para ellos, no les sobra nada. En consecuencia, esas tres plantas le notificaron al Centro Nacional de Despacho (CND) que tendrían que declararse indisponibles durante los días de mantenimiento. Si eso ocurre, la región Caribe tendría un déficit cercano al 30% de la energía que consume”, advirtió el líder gremial.
Para el líder gremial, esta situación demuestra que no hay suficiente gas para todos.
Un evento programado
El comisionado experto de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), Orlando Velandia, le bajó el tono de preocupación a los gremios del sector energético y dijo que este programa de mantenimiento de Spec no es una sorpresa.
“De hecho, los estamos anunciando con anticipación. Son eventos planificados, conocidos por los agentes del sector, que saben qué se va a hacer y bajo qué circunstancias. No es el primer mantenimiento que se realiza ni será el último”, enfatizó.
“Si fuera un evento inesperado, la situación sería distinta, pero al estar programado, permite adoptar medidas”, afirmó.
El experto comisionado recordó que hace cerca de seis meses ocurrió un evento similar en una temporada crítica y las plantas no se apagaron.
“Al ser un mantenimiento planificado, los consumidores ya cuentan con medidas de contingencia para que las plantas sigan en funcionamiento”, subrayó Velandia.
Dijo además que este mantenimiento coincide con un momento en el que los embalses tienen niveles razonables: “Si fuera una coyuntura más crítica, se tomarían medidas adicionales, pero el sistema está preparado”.