La Gobernación del Atlántico, a través de la Secretaría de Desarrollo Económico, avanza en la construcción del Guión Turístico Departamental, una herramienta que busca organizar de manera coordinada los servicios turísticos y oferta de cada municipio del territorio.
En ese sentido, durante esta semana se culminaron las mesas de trabajo con los voceros municipales que elaboraron un mapeo de la riqueza de sus territorios.
La sexta y última mesa se cumplió en el Salón Multifuncional de la Alcaldía de Puerto Colombia con la participación de delegados de los municipios de subregión costa caribe de la que hacen parte el de los porteños, Tubará, Juan de Acosta, Piojó. También participó la delegación de Repelón que no pudo hacerlo en el momento en que se cumplió la jornada organizada en la subregión sur.
Con respecto a esto, Jaime Alfaro de Castro, subsecretario de Turismo de la Gobernación del Atlántico, manifestó que la proyección es que en diciembre próximo quede listo el documento definitivo.
“Bien es sabido que, si bien el turismo es un sector económico muy importante, aquí tenemos esos beneficios, esas oportunidades y ese ADN de quiénes somos como atlanticenses. Esta construcción ha sido posible gracias al trabajo con Blanca De la Puente, como asesora del gobernador, a mi equipo de la Subsecretaría de Turismo, a nuestra Secretaria de Desarrollo Económico, a la Universidad del Atlántico que ha puesto a sus docentes a disposición para poder explicarle a toda la comunidad de qué se trata este tema del turismo”, manifestó Alfaro.
Explicó que: “para cumplir con la tarea, el departamento fue dividido por subregiones: Metropolitana, Sur, Oriental, Centro, Costa Caribe y Barranquilla. “Hemos tenido la oportunidad de tener asociaciones, cooperativa, secretarios de turismo, de cultura, líderes comunales, antropólogos, sociólogos, en fin, que han enriquecido completamente lo que vamos a sacar de aquí a final de año como es nuestro Guión Turístico”, señaló el funcionario”.
Alfaro también resaltó que la idea es “darle marketing a toda la información técnica procesada y así facilitar el objetivo que es ‘vender’ el territorio destacando la esencia del atlanticense”.
Blanca De la Puente Cárcamo, asesora del despacho del Gobernador del Atlántico en temas culturales y de turismo, indicó que el trabajo no solo expone la oferta turística del departamento, sino que es base para el mostrar las bondades a nivel mundial.
“El Guión Turístico es insumo y que sirve para que mueva al turista a conocernos, a mirar, vivenciar todas las fortalezas que tenemos en nuestro territorio, en cada municipio. En eso nos han estado acompañando las mismas comunidades conocedoras de su patrimonio. Lo que ellas ofertan será incluido en mostrar a Atlántico para el mundo”, sostuvo.
Por su parte, Juan Carlos Bacca, presidente de la Asociación Comunitaria Salinas del Rey, presente en el ejercicio, se refirió a la importancia que es para el departamento hacer parte del mapa turístico mundial y el desarrollo de su economía.
“El Atlántico tiene unos tesoros escondidos que no han sido visibilizados, no han sido presentados. El Atlántico tiene ahorita una gran ventaja en comparación con los otros departamentos porque se encuentra en un punto de exploración turística con todos los recursos tecnológicos para empezar a articular un turismo que sea alternativo al tradicional”, aseguró al comparar el sector con la oferta de sus vecinos, los departamentos de Magdalena y Bolívar.
Bacca agregó que en la región existe una economía no explorada o no visibilizada, que puede potenciar nuevas plazas de trabajo, fuentes de educación que impactarán en la prosperidad de las comunidades.
“Es importante resaltar que el Atlántico compite, en turismo contra Magdalena y contra Bolívar. Bolívar tiene el fuerte ahorita con el turismo tradicional de entretenimiento y ocio; al igual que Santa Marta y el departamento de Magdalena. Sin embargo, en el Atlántico estamos en las puertas para poder crear un nuevo guión, una presentación alternativa del turismo que esté dirigida hacia el turismo cultural, hacia el turismo agropecuario, hacia el turismo ecológico, hacia el turismo deportivo y hacia las otras presentaciones turísticas que son de una atención distinta a simplemente entretenerse y hacer ocio”, destacó.
Promover el turismo
La metodología empleada para la construcción del Guión Turístico del Atlántico ha incluido talleres comunitarios y encuestas aplicadas a sectores claves del turismo del departamento, lo cual ha permitido avanzar en la construcción colectiva de mapas turísticos, el diagnóstico de los atractivos, las condiciones de acceso, el estado de los sitios turísticos, los servicios disponibles y los canales de promoción utilizados por las comunidades.
Durante las mesas de trabajo anteriores se logró una amplia convocatoria, con asistencia de representantes municipales, gestores culturales, operadores turísticos y líderes comunitarios. Entre los avances más destacados se encuentran la identificación de iniciativas locales de turismo cultural, natural y patrimonial, así como el fortalecimiento del diálogo interinstitucional y la participación ciudadana.
Según la gobernación, la cifra de asistencia a las mesas refleja el compromiso territorial: Zona Centro con 35 asistentes; Zona Metropolitana, 12 asistentes; Zona Oriental, 40 asistentes; Zona Sur, 33 asistentes; y Barranquilla, 25 asistentes.
De igual manera, la administración departamental fue enfática en que los hallazgos preliminares de las encuestas revelan que, aunque la mayoría de los municipios cuenta con vías pavimentadas y transporte, la señalización es insuficiente; el alojamiento se concentra en hoteles y posadas, mientras que los servicios básicos presentan deficiencias, especialmente en la gestión de residuos; la promoción turística se realiza principalmente por redes sociales y voz a voz, y se evidencia una baja asociatividad comunitaria.