Compartir:

Atendiendo la directriz del Ministerio de Minas y Energía de trabajar de manera articulada entre entidades nacionales y territoriales, la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg) y la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) han establecido mesas de trabajo para acelerar el desarrollo de la infraestructura eléctrica de transmisión en el Caribe.

Lea aquí: Un genial cuarteto de jóvenes, de Baranoa a mundial de ciencia

Estos espacios se realizan en los territorios con el propósito de socializar ante los gobernadores el portafolio de inversiones en el Sistema de Transmisión Regional y Nacional ya adjudicado en la región, así como los proyectos próximos a asignarse dentro del plan de expansión, los cuales cuentan con las señales regulatorias que requieren los inversionistas.

Como parte de la estrategia, se han adelantado diálogos directos con los gobernadores para socializar las obras que entrarán en operación en los próximos tres años. La meta es que, a través de su liderazgo, se logre articular el trabajo con alcaldes, secretarías de planeación, corporaciones ambientales, operadores de red y líderes comunitarios de las zonas de influencia.

La Región Administrativa de Planeación (RAP Caribe), que cumple un rol misional como articuladora, también participa de este proceso. La agenda ya ha tenido avances en los departamentos de Atlántico y Sucre, con la presencia de sus gobernadores.

En el caso de Bolívar, se anunció que la inversión superará el medio billón de pesos en un horizonte de ejecución de tres años. Entre los proyectos más relevantes están: el Tercer Transformador Bolívar 500/220 kV en Santa Rosa de Lima (2026), la Subestación Carreto 500 kV en San Juan Nepomuceno (2027), la Subestación Pasacaballos 220 kV en Cartagena (2027) y la Subestación Magangué 500/110 kV junto con la línea Mompox 115 kV (2028).

Estas obras, consideradas las autopistas energéticas de Bolívar, fortalecerán la confiabilidad del sistema, aumentarán la capacidad de transporte y crearán condiciones para la llegada de nuevas industrias, el crecimiento del sector inmobiliario y la implementación de comunidades energéticas.

Fanny Guerrero, experta comisionada de la Creg, resaltó la importancia de la articulación institucional. “Lo más valioso de este ejercicio es la coordinación de las entidades del sector energético del orden nacional con los gobernadores y los actores ambientales y sociales del territorio”, señaló.

Agregó que la Creg ha dado señales económicas adecuadas para garantizar a los inversionistas condiciones de retorno financiero y, al mismo tiempo, tarifas eficientes para los usuarios.

“Estamos dando las señales apropiadas para atraer inversión y garantizar tarifas justas a los usuarios”. dijo Guerrero.

JEISS0N GUTIERREZ EL HERALDOFanny Guerrero, asumió como experta comisionada de la Creg en julio de 2024.

También aseguró que el marco regulatorio abre espacio a proyectos de generación renovable, como solares y eólicos, con reglas claras. “Con el portafolio de inversión aprobado, el potencial solar y eólico existente y los proyectos piloto de hidrógeno en marcha, Bolívar se posiciona como un actor clave en la meta de convertir al Caribe en la potencia energética del país”, afirmó.

Por su parte, el director de la Upme, Manuel Peña Suárez, subrayó que este plan responde a una visión de justicia energética. “Con el desarrollo, construcción y ejecución de estos proyectos fortalecemos la planeación con equidad, para que las familias del Caribe accedan a un servicio asequible y sostenible, y las comunidades sean parte activa de la transición energética con soluciones adaptadas a sus necesidades”, sostuvo.

Con los proyectos aprobados, Bolívar refuerza estratégicamente la confiabilidad del sistema al integrarse al Sistema Interconectado Nacional: por el norte con la Subestación Bolívar en Santa Rosa y la nueva Subestación Pasacaballos (ISA S.A. ESP), en el centro con la Subestación Carreto (Celsia S.A. ESP) y en el sur con la Subestación Magangué 500 kV, junto con sus respectivas líneas de interconexión.

La gobernadora encargada de Bolívar, Juliana Solano, destacó que los proyectos presentados representan una apuesta clave para el desarrollo.

“Son obras que darán estabilidad al fluido eléctrico y atraerán empresas nacionales y extranjeras que verán en Bolívar un lugar ideal para operar. Estas autopistas energéticas permitirán atender la demanda en el norte, centro y sur del departamento, impulsando inversión, crecimiento inmobiliario y nuevos desarrollos productivos”, señaló.

La Gobernación de Bolívar celebró los anuncios del Gobierno nacional y reiteró su compromiso de apoyar la ejecución de estos proyectos con la gestión institucional necesaria en el territorio.

Con esta ruta de inversión, el Caribe colombiano avanza hacia una infraestructura eléctrica moderna, segura y sostenible, que refuerza la confiabilidad del sistema y aporta a la transición energética justa, impulsando el desarrollo económico y social de la región.