En las instituciones educativas de Barranquilla, el aprendizaje de idiomas se ha venido consolidando como un pilar para la formación integral de las nuevas generaciones, respondiendo así a los crecientes desafíos de un mundo globalizado, competitivo y multicultural.
Esta apuesta, que se ha venido afianzando tanto en el sector privado como oficial, se ha puesto en marcha con el propósito de que los estudiantes cuenten con competencias lingüísticas en inglés, francés y otras lenguas extranjeras, brindándoles la oportunidad de comunicarse en otros entornos y ampliar sus oportunidades académicas y laborales, entre otros aspectos.
En ese sentido, se integra a una apuesta para transformar la educación a través de un modelo moderno, inclusivo y con alcance global.
De esta manera, la implementación de programas de enseñanza trilingüe, el fortalecimiento de la formación docente y el uso de metodologías innovadoras han permitido que los estudiantes no solo dominen estructuras gramaticales, sino que desarrollen habilidades comunicativas, pensamiento crítico y apertura cultural.
Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) resaltó recientemente que el plurilingüismo se constituye en una necesidad para los sistemas educativos, teniendo en cuenta que –según algunas estimaciones– entre la mitad y dos tercios de la población mundial utiliza dos o más lenguas en su vida cotidiana.

“La educación plurilingüe, basada en la enseñanza en la lengua materna es esencial porque permite enseñar a los alumnos en la lengua que mejor entienden y hablan, lo que redunda en mejores rendimientos en el aprendizaje para el conjunto de asignaturas, incluidas las matemáticas y las ciencias”, sostuvo.
De acuerdo con los resultados del Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la Unesco, el 40 % de los educandos de todo el mundo no recibe educación en su lengua materna, “lo que crea grandes barreras en lo relativo a su alfabetización y rendimiento académico”.
También puso de presente que, en algunos países de ingresos bajo y medio, esta cifra se eleva al 90 %. En ese sentido, más de 250 millones de alumnos se ven afectados por esta situación.
Los esfuerzos locales
La Secretaría de Educación del Distrito ha liderado el proyecto L’École de Baq: Ton passeport pour le monde francophone, a través del cual se busca fortalecer las competencias lingüísticas y metodológicas de los docentes focalizados para enseñar francés como lengua extranjera.
Este proceso cuenta con un enfoque desde y hacia la comunicación basada en el estudiante como centro del proceso de aprendizaje. Además, pretende consolidar la integración del currículo sugerido de francés en las prácticas pedagógicas y avanzar en la obtención del distintivo ‘Sello Colegio Francófono’ para los establecimientos seleccionados.
La Embajada de Francia en Colombia y la Alianza Francesa de Barranquilla son aliados en este proceso, que se desarrollará en tres etapas: alistamiento, formación y evaluación. Incluye capacitación pedagógica, acceso a recursos digitales, certificaciones DELF/DALF y actividades de intercambio cultural como las Classes Jumelles.
En ese sentido, la iniciativa en mención beneficiará directamente a 9 docentes de francés en 5 colegios oficiales, impactando de manera indirecta a más de 1.300 estudiantes.

“Enseñar francés en nuestras escuelas públicas es una apuesta estratégica por el talento de nuestra gente”, aseguró la secretaria distrital de Educación, Paola Amar, quien resaltó que el alcalde Alejandro Char ha liderado la implementación de otras estrategias para fomentar el aprendizaje de otros idiomas.
Al respecto, Karine Christophe, directora general de la Alianza Francesa, expresó que “esto es un sueño hecho realidad; soñamos con apoyar a los docentes en la enseñanza del idioma francés en los colegios públicos, y celebramos con alegría la firma de este convenio”.
David Siegrist, subdirector pedagógico de la Alianza Francesa de Barranquilla, resaltó que Barranquilla tiene el potencial para convertirse en la segunda ciudad francófona del país.
Es de anotar que el programa de enseñanza de inglés se extiende a todos los colegios públicos tras una alianza con el British Council. Hasta el momento, con esta política pública se han formado más de 80 mil estudiantes y 2.300 docentes.
Y el proyecto Bilingüe Kids ha beneficiado a más de 7.330 niñas, niños, padres y cui-dadores, así como a 1.080 miembros del talento humano vinculados a la modalidad institucional del programa de primera infancia.
“Este proyecto busca que las niñas y niños aprendan una lengua extranjera desde sus primeros años de vida, permitiéndoles reconocer nociones básicas del inglés a través de experiencias significativas de enseñanza-aprendizaje”, destacó el Distrito.
A esto hay que sumarle el plan piloto —que fue anunciado por la gerente de Ciudad, Ana María Aljure, en el marco del Foro Local de la Ocde— para la enseñanza de portugés en los colegios privados a partir del próximo año, tras suscribir un memorando de entendimiento con autoridades de São Paulo, Brasil.
Desde el sector privado
Los colegios privados de Barranquilla han sido pioneros en el país en la implementación de sistemas educativos que impulsan el desarrollo de habilidades lingüísticas, permitiendo que los alumnos puedan acceder a oportunidades globales.
Un ejemplo palpable es el British International School (BIS), que con más de 40 años de funcionamiento ha formado a más de 5 mil estudiantes, ofreciendo una educación trilingüe en español, inglés y francés.
“Creemos que los idiomas abren puertas. Nuestra propuesta trilingüe permite a los estudiantes no solo comunicarse con confianza, sino entender y conectar con otras culturas, algo fundamental para el mundo actual”, aseguró Jeannette Rinkel, rectora del plantel educativo.
Indicó que, cada año, más de 1.100 estudiantes se benefician de este enfoque: “Estamos comprometidos con formar estudiantes que no solo sean académicamente competentes, sino también ciudadanos del mundo. En un entorno cada vez más interconectado, preparamos a los estudiantes para enfrentar cualquier desafío global”.

También referenció que esta formación ha permitido que muchos egresados hayan ingresado a universidades de renombre como Cambridge, MIT y Yale. A eso se suman graduados que ocupan puestos de liderazgo en empresas globales, emprenden proyectos innovadores y son referentes en áreas como medicina, ingeniería y derecho.
“Desde 1981, el British International School ha formado generaciones de estudiantes con pensamiento crítico, dominio de varios idiomas y sólidos valores humanistas. La huella de nuestros egresados en el mundo refleja lo que somos, un colegio que forma personas que inspira”, puntualizó.
Los avances en manejo de idiomas en los colegios de la ciudad
Jorge Valencia, coordinador del Observatorio de Educación de la Universidad del Norte, destacó que en Barranquilla se han presentado variaciones positivas en las evaluaciones a estudiantes frente al inglés.
Puso de presente que entre 2020 y 2024, el porcentaje de estudiantes con niveles B y B+ en las Pruebas Saber 11 aumentó de 12 % a 21 %, concentrándose principalmente en el sector privado.
“Los colegios oficiales elevaron su porcentaje de estudiantes con nivel de dominio avanzado de 7% a 13 %, lo que representa un aumento de 6.5 puntos porcentuales, mientras que el sector privado pasó de 29 % a 43 %, con un incremento de 14 puntos porcentuales”, dijo el experto.