Compartir:

Rodolfo Ballesteros pasó cerca de 8 años deambulando por los diferentes sectores de Barranquilla como habitante de calle, hasta hace unos días cuando logró regresar hacia su hogar en la ciudad de Cúcuta para volver a transformar su vida.

Además: Puerto Colombia entregó apoyos a estudiantes del municipio que competirán en eventos internacionales

Durante este nuevo comienzo, Rodolfo recuerda los días duros por las calles de la capital del Atlántico y agradece el apoyo que le brindó el programa Habitantes de Calle, liderado por el alcalde Alejandro Char y con el impulso de la primera dama Katia Nule para reinsertarse nuevamente a la sociedad.

“Hoy voy a llegar a mi casa después de mucho tiempo, estoy muy agradecido con la gente en Barranquilla y con la Alcaldía por esta oportunidad. A veces lo que necesitamos es una mano amiga que nos brinde nuevas oportunidades”, comentó.

De esta manera, el programa Habitantes de Calle, adscrito a la Secretaría de Gestión Social, ha permitido que 62 personas se reencuentren con sus familias en Barranquilla, mientras que 8 personas han retornado a otras ciudades como Bogotá, Cúcuta, Bucaramanga y Valledupar hasta la fecha.

Según la primera dama, Katia Nule, la misión del programa es: “ser esa mano amiga que rescate y atienda a todos esos habitantes de calle que están pasando un mal momento. Les estamos brindando alimentación, un lugar para dormir, trato digno y mucho amor para que salgan de la calle”.

Así las cosas, la administración distrital resaltó que: “sectores que anteriormente concentraban una alta presencia de esta población, como zonas céntricas y parques, hoy muestran un panorama distinto y una mayor disposición de los beneficiarios para acceder a la oferta institucional”.

Cabe resaltar que durante el primer semestre de 2025, el programa atendió a 899 ciudadanos en condición de calle. De estos, 764 son hombres, 90 mujeres y 45 personas de la comunidad LGBTIQ+.

Las acciones de ayuda incluyen: alimentación diaria (hasta 3 raciones), aseo personal y kits de higiene, atención en salud física y mental, orientación psicosocial, actividades lúdico-pedagógicas y culturales, gestión de documentos de identidad, vinculación a procesos de resocialización, apoyo en la búsqueda de redes familiares o reintegración social, suministro de tiquetes de transporte.

Puntos de atención

Hogar de paso: Ha atendido a 292 personas, ofreciendo alojamiento temporal, 15.390 raciones de comida, apoyo psicosocial y salud básica.

Centro de Acogida Día: Brindó atención a 325 personas, con 10.080 raciones de comida, higiene personal y talleres de habilidades.

Centro Noche: Un alojamiento nocturno seguro para 282 personas, proporcionando apoyo psicosocial y preparación para la inclusión.