El Programa de Alimentación Escolar (PAE) continúa extendiéndose: este jueves, se anunció su inicio de labores en sectores rurales del municipio de Galapa. Con esta gestión, más de 1.400 niños y niñas de sectores como Mundo Feliz, Alpes de Sevilla, Fruto de la Esperanza, Paluato y Petronitas se benefician con más bienestar y desarrollo escolar.
Le puede interesar: Fallas en el suministro eléctrico afectan captación de agua para acueducto en el sur del Atlántico
En articulación con la Gobernación del Atlántico, el programa se mantiene vigente en las instituciones educativas de la cabecera municipal, lo que eleva los beneficiarios entre niños, niñas y adolescentes en todo el municipio.
“Esta fue una promesa de campaña que hoy se vuelve realidad. Porque creemos en la educación como la vía más directa hacia el desarrollo. Por eso no sólo estamos llevando el PAE a donde nunca antes había llegado, también estamos transformando la educación desde la primera infancia hasta la universidad”, aseguró el alcalde Fabián Bonett.
La apuesta por la educación en Galapa
De acuerdo con la administración municipal, la educación está en el centro de su gestión con iniciativas como ‘EsTuDía’ y ‘Vamos pa’ la U’, las cuales han ampliado las oportunidades de formación para cientos de jóvenes y adultos galaperos.
Además, gracias a convenios con universidades del departamento, más de 600 estudiantes hoy acceden a educación superior, superando barreras económicas y de acceso.
Con la llegada y apertura de la Institución Universitaria de Barranquilla (IUB) en el municipio, jóvenes y adultos han podido estudiar una carrera técnica, tecnológica o profesional sin salir de Galapa.
A través de seis programas activos, más de 380 personas, que no habían podido estudiar, ahora se están capacitando, certificando sus competencias y fortaleciendo su perfil laboral.
“Estoy convencido de que la educación transforma realidades. Por eso trabajamos de la mano con las empresas asentadas en nuestro territorio para que el talento local sea la primera opción”, reiteró Bonett.
La apuesta por la educación se complementa con una inversión superior a $4.500 millones en infraestructura educativa, mejoras en servicios públicos, mejoras y dotación de calzado escolar e implementos, fortalecimiento de los CDI de primera infancia, consolidando un acompañamiento integral desde los primeros años hasta la vida universitaria.