El sector de la seguridad privada en Colombia enfrenta un llamado urgente: avanzar tecnológicamente o quedar rezagado frente a las nuevas dinámicas del mercado internacional. Según un reciente informe de The Freedonia Group, firma especializada en investigación de mercado global, los ingresos mundiales por servicios de seguridad alcanzarán los 311 mil millones de dólares en 2028, con un crecimiento sostenido del 3,8 % anual.
El estudio advierte que los segmentos basados en tecnología, como drones, aeronaves No tripuladas, controles de acceso, ciberseguridad inteligente, Seguridad lógica, el monitoreo remoto, la integración de sistemas y la analítica inteligente, están creciendo más rápido que los modelos tradicionales de vigilancia con guarda. En varios países, la tecnología ya factura más que el personal físico de seguridad, lo que marca una transformación profunda en el sector.
Ante esta realidad, la Confederación Nacional del Gremio de la Seguridad Privada – Confevip, ha lanzado una alerta al empresariado colombiano del sector. Su presidente, Miguel Ángel Díaz, aseguró que “el futuro de la seguridad no es solamente físico. El informe confirma que los servicios de integración tecnológica, monitoreo remoto y soluciones inteligentes serán los de mayor crecimiento. Colombia no puede quedarse atrás. Es momento de migrar hacia esquemas híbridos, más eficientes y sostenibles”.
Díaz explicó que esta transformación no solo es necesaria para competir, sino también para responder con mayor agilidad y precisión a los desafíos de seguridad del país: “Hablamos de herramientas como la inteligencia artificial, la analítica de video, sensores avanzados y plataformas que permiten reducir costos, mejorar tiempos de respuesta y aumentar la cobertura sin depender exclusivamente de personal en sitio”.
Según el informe, el monitoreo remoto crecerá a tasas superiores al 6 % anual, impulsado por la demanda de soluciones más eficaces en entornos urbanos y zonas críticas. Asimismo, se proyecta una adopción creciente de soluciones integradas en América Latina, especialmente en sectores como infraestructura crítica, transporte y comercio.
Todos estos temas serán debatidos durante el Congreso Internacional de Seguridad Privada, que se llevará a cabo los días 19 y 20 de junio en el Hotel Las Camelias, en Montenegro (Quindío). Organizado por Confevip, el evento contará con la participación de expertos de Estados Unidos, El Salvador, México, Ecuador, España, Perú, Chile y República Dominicana, entre otros países, quienes compartirán herramientas, experiencias y casos de éxito para fortalecer la industria desde una visión global.
El mensaje es claro: la seguridad del futuro ya no se define por la presencia física, sino por la capacidad de anticipar, automatizar y adaptarse. Las empresas colombianas que no tomen esta ruta tecnológica corren el riesgo de perder relevancia en el mercado.