
Colosó busca darle la pelea a la ‘masacre ambiental’
En este municipio no permiten la visita a los arroyos para que no vean la tala que se está registrando.
Hablar de Colosó es evocar las cálidas aguas de sus arroyos, espejos de agua que decoran la tierra y que son custodiados por un bosque espeso que hoy esconde un gran secreto que sale a relucir a gritos por el sonido de las motosierras.
Este, uno de los municipios de los Montes de María en Sucre, sobrevivió a la cruda violencia a causa de la presencia de las Farc, y hoy de manera silenciosa y con un temor similar, padecen otro tipo de violencia, contra su casa común: el medio ambiente.
Los árboles de las especies Caracol, Carreto, Campano, Guacayán y Ceiba son cortados de manera inclemente y bajo la mirada enceguecida de las autoridades.
Entre finales de los 90´s, e inicio del nuevo milenio, las calles principales eran transitadas por carros llenos de nativos que huían despavoridos de la violencia, hoy por los mismos kilómetros se ven vehículos repletos de listones de madera, incluso frente a retenes de la Fuerza Pública que tiene sus estaciones en el municipio.
“Los árboles son talados en los sectores de Cerro Pajarito, La Piche y El Jorro, esto lo hacen a altas horas de la noche o en la madrugada; estas zonas son protegidas por los Guarda Bosque, pero paradójicamente ellos hacen parte de la cadena que facilita esta masacre ambiental”, dijo un líder cívico que pidió no revelar su nombre por seguridad.
Añadió que en la Inspección de Policía es donde se gestionan los permisos e incluso sugieren qué maquinarias deben utilizar y el personal apto para llevar a cabo la actividad.
El líder sostuvo que recientemente, hace unas tres semanas, la Policía y la Armada Nacional capturaron a dos personas por el delito de aprovechamiento ilícito de recursos naturales renovables al transportar 81 listones de madera de diferentes clases, pero ese, a su juicio, es un hecho mínimo ante lo que está ocurriendo.
Según otras fuentes consultadas por este medio estos viajes de madera son frecuentes, sin embargo, la aprehensión de esas dos personas se originó por una discordia entre los que hacen parte del negocio, lo que hizo aún más evidente el ilícito.
Problemática inocultable
Nativos aseguran que la tala de árboles ha desencadenado que el caudal de agua disminuya lo que afecta a la población urbana y rural que se surte de estas fuentes naturales; así mismo, algunas especies de fauna como los monos y los micos tití, que en antaño llegaban hasta la cabecera del municipio como si se trataran de animales domésticos, han ido desapareciendo.
Otra líder acotó que aunque las autoridades han intentado ocultar lo de la tala, son muchos los factores que dejan al descubierto la problemática, uno de ellos es el control que hacen a los bañistas para ingresar a los arroyos.
“Se han escudado en el tema de evitar la propagación de la pandemia, pero aunque los grupos sean pequeños no los dejan bañarse para que no se den cuenta de la presencia de árboles caídos, motosierras y personas que trabajan en el traslado de los listones de madera”, sostuvo.
De igual forma se han presentado algunos accidentes donde personas resultan con heridas de consideración cuando están manipulando la motosierra.
Los denunciantes exhortan a las autoridades ambientales a cargo de la Corporación Autónoma Regional de Sucre (Carsucre), a los entes de control e incluso a los líderes del cabildo indígena One Colosó a que realicen las investigaciones de rigor y den con las personas que están detrás de estas prácticas que están acabando con lo poco que aun ni la dura violencia pudo destruir.

Inspectora se defiende
Sandra Chávez, inspectora de Policía de Colosó, en entrevista con EL HERALDO desmintió las sindicaciones que hay en su contra en el sentido de que patrocine la tala de árboles, por eso pide a la Procuraduría Judicial y Agraria de Sincelejo que la investigue porque cuenta con los soportes para defenderse.
“Me gustaría que la Procuraduría Ambiental me iniciara un proceso para allí hacer todos los descargos”, dijo la Inspectora al tiempo que indica que la tala indiscriminada no solo es en Colosó, es decir, que reconoce que sí ocurre esto, que también pasa en el departamento y a nivel nacional.
“Nosotros manejamos la parte administrativa, pero la parte policiva es la que se debe encargar de esos temas de denuncia de tala. Además aquí hay un secretario de agricultura y medio ambiente que es el encargado de manejar esa parte”, dijo Chávez.
Anota que una situación muy diferente y que quizás esté siendo mal interpretada por quienes la denuncian es el hecho de que se caiga un árbol y se le deba dar un aprovechamiento para evitar por ejemplo la obstrucción de una vía, pero en estos casos ellos acuden a Carsucre que es la competente para ello, “de la tala lo desconozco porque nunca se han acercado allá a denunciarlo y lo deben hacer es ante Fiscalía y Procuraduría. No es cierto que yo permita esa tala, los permisos y cuando hay un aprovechamiento llamo a constatar a Carsucre porque no voy a ser irresponsable en extralimitarme en mis funciones”, dice la Inspectora que se lamenta de estar “en un municipio en el que se especula mucho antes de investigar y preguntar cómo se manejan las situaciones. Si en mi despacho hubiesen denuncias sobre eso ya les hubiera dado trámite”.
EL HERALDO intentó conocer la posición frente a este tema con el secretario de gobierno de Colosó, Franklin Jaraba, pero al responder dijo que debía dirigirse al alcalde Isaías Díaz Barrios para que este precisara cuál funcionario debía referirse al tema, pero este no respondió las llamadas como tampoco lo hizo el director de Carsucre, Jhonny Avendaño.
Otras denuncias
Esta denuncia de la tala de árboles en Colosó se suma a la que en reiteradas ocasiones ha hecho el diputado del Centro Democrático, Luis Alfonso Álvarez Padilla, quien reprocha que la Corporación para el Desarrollo Sostenible de la Mojana y el San Jorge Corpomojana no actúe ante la tala que ocurre en poblaciones de la Mojana y el San Jorge, por eso le ha solicitado al Ministerio de Ambiente que tome cartas en el asunto.
“Es de pleno conocimiento para toda la ciudadanía las denuncias que desde mediados del año 2020 he hecho públicas por los actos que se vienen presentando en la región de la Mojana y el San Jorge y que presuntamente pueden constituir conductas penales en contra del medio ambiente, como lo es la tala de árboles indiscriminada. Igualmente ha quedado en el dominio público las exhortaciones que desde mi calidad de diputado he realizado a todas las autoridades pertinentes a efectos de que se realicen las investigaciones necesarias para esclarecer los hechos y dar con los responsables de estos actos que atentan con la fauna y flora en esta parte del territorio sucreño”, dice el diputado.