Desde el miércoles 1° de octubre y hasta el sábado 4 se efectuará la IV Feria del Libro de Sucre.
El evento que contempla 70 actividades se desarrollará en el Parque Comercial Guacarí, la Biblioteca Departamental José Elías Curi Lambraño y en la Casa del Libro Total bajo el lema “Escenas de la Cultura”.
Leer más: Recuperan terreno donde invasor había construido ilegalmente una mansión con piscina y jacuzzi
Esta Feria, que se consolida como plataforma cultural y literaria del Caribe colombiano y como referente nacional de lectura, tradición oral y creación literaria, es liderada por la gobernación de Sucre a través del Fondo Mixto de Promoción de la Cultura y las Artes.
La feria reunirá a 12 editoriales nacionales con catálogos de relevancia, 6 editoriales locales, 2 librerías y un proceso de promoción de lectura, consolidando un ecosistema diverso y dinámico en torno al libro y la lectura.
La programación ofrecerá espacios para todos los públicos, con talleres de escritura y fomento de lectura para niños, jóvenes y adultos; conferencias académicas de alto nivel con invitados nacionales; recitales poéticos; presentaciones de libros; y una muestra comercial que refleja la riqueza literaria y cultural de la región.
Para la gobernadora Lucy García Montes, “esta feria es un orgullo para Sucre porque reafirma nuestro compromiso con la cultura, la educación y la inclusión. Es una invitación a encontrarnos con la palabra y a fortalecer nuestra identidad cultural, Invitamos a todo el país a vivir esta fiesta que es de todos”.
Ver también: Empresario puso una bomba a los extorsionadores que lo presionaban: el hecho dejó cinco muertos
Mientras que la gerente del Fondo Mixto, Katia Romero Iriarte, sostuvo que “con escenas de la cultura abrimos espacios para que lectores, creadores y comunidad se encuentren”.
La edición 2024 de la feria registró más de 4.300 asistentes, 68 actividades y ventas superiores a 20 millones de pesos en libros, y la expectativa de este 2025 es superar esos resultados y consolidar a Sucre como un epicentro literario y cultural del país, donde la lectura, la tradición oral y las expresiones artísticas se encuentren para fortalecer la identidad regional y abrir nuevas oportunidades para todos los sucreños.
Programación
Miércoles 1° de Octubre
- Auditorio 1. 8:00 a. m. - 9:45 a. m. Taller de Escritura Narrar el Territorio desde el Guión Audiovisual. Dirige: Antonio Meza Cárdenas (Toño a3tabacos) Dirigido a: jóvenes de 14 a 28 años.
- Auditorio 2. 8:00 a. m. - 8:45 a. m. Taller Lecturas sobre Animales y Seres Imaginarios Dirige: Gabriel Acuña Dirigido a: niños y niñas de 7 a 12 años.
- Auditorio 2. 8:00 a. m. - 10:00 a. m. Taller Imprenta Manual. Dirige: Li Támara. Dirigido a: niños y niñas de 7 a 12 años.
- Lugar Placita de las Palabras. 9:00 a. m. – 9:45 a. m. Presentación del libro “La tierra del sinsentido”, del escritor Julián Beltrán. Dirige: Editorial Páginas de Agua
- Auditorio 1. 10: 00 a. m. – 10:45 a. m. Charla “Voces anfibias: testimonios y experiencias de jóvenes que hacen ciencia en sus territorios de agua”. Dirigen: Zurisadai Ruiz Buelvas y Emilio Vergara Soto.
- Lugar Placita de las Palabras. 10: 00 a. m. – 10:45 a. m. Charla “Libro de artista: encajar un texto”. Dirige: Gabriel Acuña. Participan: Estudiantes de Artes Plásticas y Diseño Gráfico.
- Auditorio 2. 10: 00 a. m. – 12:00 m. Taller Escritura en Movimiento. Dirige: Lina Gabriela Cortés.
- Auditorio 1. 11:00 a. m. – 12:00 m. Taller de Novela Gráfica con IA: Narrar como Máquinas. Dirige: Sergio Veloza.
- Lugar Placita de las Palabras. 11:00 a. m. – 12:00 m. Presentación del libro “Los jinetes de la muerte” (novela), del escritor Adolfo Andrés Tirado Hernández. Presenta: Solangela Jaraba Orejarena.
- Auditorio 1. 2:00 p. m. – 2:45 p. m. Presentación de libros “Ecos de sonrisas” y “Existir para vivir”. Dirige: Patricia Mendivil.
- Auditorio 2. 2:00 p. m. – 2:45 p. m. Gimnasio literario: ¡Contemos Historias! Dirige: María Daniela Romero.
- Lugar Placita de las Palabras. 2:00 p. m. – 2:45 p. m. Conversatorio El Impacto del Cómic en la Cultura Popular. Dirige: Ronald Chavarro Acosta.
- Auditorio 1. 3:00 p. m. – 3:45 p. m. Conversatorio La Nueva Narrativa en el departamento de Sucre Conversan: Amaury Pérez Banquet y Adán Peralta.
- Auditorio 2. 3:00 p. m. – 3:45 p. m. Presentación del libro “Escrituras de libertad”. Presenta: María Alejandra García Mogollón.
- Auditorio 1. 4:00 p. m. – 4:45 p. m. Taller Biblioteca Humana: Sanar Contando Nuestras Historias. Dirige: Martha Bertel.
- Auditorio 2. 4:00 p. m. – 4:45 p. m. Conversatorio “Agroanfibia: el aula flotante donde el agua se hace escuela y la escuela se hace memoria”. Conversan: Jairo Castro Acosta, Henry Huertas Arrieta, Zurisadai Ruiz Buelvas y Emilio Vergara Soto.
- Lugar Placita de las Palabras. 4:00 p. m. – 4:45 p. m. Conversatorio “Leer desde mi libre pensamiento”. Conversan: Jairo Rivera y Javier Álvarez.
- Auditorio 1. 5:00 p. m. – 6:00 p. m. Conferencia “Lectura, cuento y análisis: la noche de los feos, de Mario Benedetti”. Dirige: Jerson Ledesma.
- Auditorio 2. 5:00 p. m. – 6:00 p. m. Taller Yo Soy un Mito: Jugando a Ser Leyenda. Dirige: Luz Dary Martínez. Dirigido a: niños y niñas de 6 a 11 años.
- Lugar Casa del Libro Total. 5:30 p. m. Presentación del libro “Experiencias de Internacionalización en la Educación Superior III”. Liliana Álvarez y Mónica Herazo.
- Lugar Placita de las Palabras. 5:00 p. m. – 6:00 p. m. Charla “Se lo explico con plastilina para que lo entienda: pedagogía, arte, diálogo y comunicación al alcance de todos”. Dirige: Édgar Álvarez, creador de “Se lo explico con plastilina”.
- Lugar Placita de las Palabras. 6:30 p. m. – 8:00 p. m. Acto de instalación de la IV Feria del Libro de Sucre con el cuadro vivo: “La literatura, un viaje mágico y cultural”. Creador: Arlin Ramos Tapias.
Para el jueves 2 de octubre están programados 17 eventos que se desarrollarán en los escenarios antes mencionados y además en la Biblioteca Departamental José Elías Curi Lambraño.