Compartir:

Nada como saborear un buen pescado doradito con arroz de coco mientras el mar se respira cerquita, a unos pasos. Ahí mismo, en la Plaza de Puerto Colombia, ese antojo se le cumplió a Edgar Morales, quien acompañado de sus hijos, empezó a deleitar una exquisita sazón.

Hacia las 10:30 a.m. de este domingo, una muestra cultural a ritmo de cumbia encendió los fogones para darle apertura oficial a la segunda edición del Festival Mar y Sazón, todo un tributo a la gastronomía porteña.

Es decir, lo que se avecinaba era un Carnaval de sabor con una amplia oferta de platos elaborados con frutos del mar, acompañados de música en vivo, muestras culturales, artesanías y homenajes a la cultura picotera.

Las diez matronas participantes estaban listas con sus delantales, y mientras Doralba Osorio termina de acomodar su vitrina, dio a conocer su variedad de delicias.

Como representante del restaurante Delicias del Mar, una casa de sabores marineros, era infaltable una cazuela de mariscos y un filete en salsa de zanahoria bañado en queso mozzarella, plato que también quiso saborear Edgar Morales.

“El año pasado vinimos y nos quedamos sorprendidos con lo rico que estaba todo. Vale la pena pagar 25 mil pesos por esto. Además, es comida de mar y muy buena. Estamos satisfechos”.

Esas palabras alegran el día de Doralba, quien celebra la realización del evento. “El año pasado fue un éxito y estamos haciendo lo posible para que este año se repita. La comida nos queda rica porque todo lo hacemos con amor”.

Orlando Amador

Lea también: La voz que le da vida a Krilin llega al Hirocon 2025

Esencia Caribe

Marly Salas, a quien todos conocen como “la patrona”, llegó al festival con una mesa que evocaba un pedacito del Caribe servido en plato. arroz con coco, platanito, aguacate y un bollito de yuca que recuerda las recetas de las abuelas. A esto se suman dos dulces muy pedidos por el público: uno de coco y otro de tamarindo.

Con su turbante bien puesto, cuenta que es gestora cultural y lideresa afro en Puerto Colombia. Para ella, cocinar es una forma de mantener viva la tradición.

“Las comunidades afrodescendientes siempre estamos basadas con el tema del coco, la ancestralidad y por eso en mi cocina no puede faltar este arroz. Esperamos que miles de personas recorran esta plaza y prueben nuestras delicias”.

Patricia Pérez fue una de las matronas que desde las 4:00 p.m. alistó todo para llenar su puesto, que a lo lejos ya se veía atractivo. Y es que ofrece una apuesta fuerte por los sabores del mar: milanesa de raya en crema de coco, rayas sanluqueñas, albóndigas encocadas de macaví y croquetas del mismo pescado.

“Cada una de estas preparaciones puede servirse con ensalada en crema de coco o una ensalada con vinagreta dulce que lleva fresa como ingrediente estrella”

Un sello diferencial

María Clara Donado, secretaria de Turismo de Puerto Colombia, contó cómo esta segunda versión del festival llega con grandes expectativas. El año pasado les fue muy bien y ahora buscan duplicar las ventas de las matronas y de los restaurantes invitados en Descubre Tu Arte, un proyecto de la Gobernación del Atlántico, que busca fortalecer la identidad cultural y culinaria del departamento.

Orlando Amador

Explica que la gastronomía del municipio tiene un toque especial que la diferencia. “La sazón de nuestras matronas y restaurantes es única y tenemos la cojinúa, un pescado que se saca directamente del mar que tienen al lado, así que hasta las 9:00 p.m. los esperamos”.

Lea también: Alejo Durán y una vida llena de amores, cantos y recuerdos

Minutos después, arribó al lugar el gobernador del Atlántico, Eduardo Verano y la secretaria de cultura del departamento, Verónica Cantillo. Ambos, recorrieron los 20 puestos, de los que ya se desprendían olores que provocaban hasta al menos hambriento.

“Estamos felices y orgullosos de estas matronas que son las encargadas de desplegar toda esta oferta culinaria. Hemos logrado algo interesante y es poner una ruta, que hemos denominado Ruta 23, para que la gente recorra todos los municipios del Atlántico y viva su oferta gastronómica y cultural. Estamos felices con esta estrategia que ha llegado a varios municipios del Atlántico y en esta oportunidad a Puerto Colombia, destino imperdible”.

Orlando Amador

A su vez, la secretaria, celebró este fin de semana lleno de festivales, como el que se lleva a cabo en Soledad con la butifarra como protagonista.

“Desde la Gobernación del Atlántico estamos comprometidos con la reactivación económica y el fortalecimiento del turismo en todo el territorio. En Puerto Colombia no solo se cocina, también se enseñan oficios, se transmiten saberes y se preservan las raíces que nos identifican como atlanticenses”.