Los madrugadores tendrán una cita con el universo este domingo. El cielo matutino se convertirá en un escenario en el que seis planetas (Mercurio, Júpiter, Venus, Saturno, Urano y Neptuno), se alinearán sobre el horizonte, en un fenómeno que despierta el interés de astrónomos, aficionados y soñadores en todo el mundo.
Este desfile planetario pocas veces visto no llega solo. Mientras los planetas se disponen en fila, la famosa lluvia de meteoros Perseidas comienza a dejar su rastro luminoso, con destellos que podrían alcanzar decenas por hora en las mejores condiciones. La coincidencia hizo de esta madrugada, una de las más espectaculares del año para quienes disfrutan contemplando el cielo.
Cuando en Astronomía se habla de “alineación de planetas”, no significa que estos cuerpos celestes se coloquen en una fila perfecta, sino que, vistos desde la Tierra, parecen reunirse en una misma zona del cielo. La NASA explica que esto ocurre porque todos orbitan alrededor del Sol en un plano similar, llamado plano de la eclíptica, lo que hace que sus trayectorias se proyecten como una franja curva que cruza el firmamento.
Lea también: Shakira y Antonio De la Rúa fueron vistos juntos en un concierto de la barranquillera
Pero, ¿Cómo ocurre realmente este fenómeno? Orlando Méndez, director del planetario de Combarranquilla, explicó a EL HERALDO que todo se debe al movimiento de rotación de la Tierra, que va de oeste a este.
“La eclíptica precisa es el plano imaginario de la órbita de la Tierra alrededor del Sol. Es la línea curva por donde transita el Sol en la esfera celeste, según lo observamos desde la Tierra. Como los planetas también orbitan en planos muy similares, da la sensación de que todos transitan sobre la misma franja del cielo”.
Cada planeta recorre su propia órbita alrededor del Sol, lo que hace que en algunos momentos unos sean visibles y otros no.
“Sin embargo, por pura casualidad, hay ocasiones en que varios coinciden en la misma región del cielo nocturno. Como comparten este ‘carril’, desde la Tierra podemos verlos alineados”, explicó.
No obstante, no todos son fáciles de identificar. “Urano y Neptuno no son visibles a simple vista, por lo que es importante contar con cielo despejado, un lugar oscuro y, de ser posible, apoyo óptico para poder apreciarlos”.
Aspectos claves
En el Caribe colombiano, el fenómeno se logrará disfrutar. “Entre las 10:00 y 11:00 p.m. del sábado es un buen momento para comenzar a observar a Saturno, que estará a más de 30º sobre el horizonte. Hacia las 4:00 de la mañana, muy brillante en el cielo, aparece Venus, y un poco más abajo, Júpiter. Todo un espectáculo vespertino. A las 5:00 a.m. aparece Mercurio, difícil de observar dado que está muy bajo sobre el horizonte, justo antes de salir el Sol”.
Lea también: Tom Hanks recuerda con admiración al fallecido James Lovell, a quien encarnó en ‘Apolo 13’
Las personas deberán enfocar la vista hacia el horizonte oriental (por donde sale el Sol). Ahí se desplega la alineación, con los planetas más brillantes (Venus, Júpiter y Saturno) que fueron visibles a simple vista, y Urano y Neptuno que son perceptibles solo con binoculares o telescopio.