En 15 años la población de la capital cordobesa se duplicará, es decir que si el número de habitantes según censo Dane de 2005 era de 409.476 personas, sin contar con el aumento demográfico desde que se hizo el conteo hace nueve años, en el 2029 será al menos de 818.952 ciudadanos.
Esa es una de las múltiples conclusiones a las que llegaron la Financiera del Desarrollo, Findeter, y la firma Geoadaptive, a través de un estudio de huellas urbanas que le permitirán a la ciudad mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, mediante la propuesta de una infraestructura sostenible, mayores espacios abiertos y áreas verdes. Lo anterior se enmarca en la plataforma de ciudades sostenibles de la cual hace parte Montería desde el 2013.
Las memorias del estudio, que incluyen desde encuestas a ciudadanos hasta imágenes satelitales, fueron entregadas ayer al alcalde Carlos Correa por parte de María del Rosario Hidalgo, gerente de Ciudades Sostenibles de Findeter, y del director de Geoadaptive, Juan Carlos Vargas. 'Tener el doble de la población significará un riesgo enorme si no se planea un crecimiento inteligente, por eso la importancia del estudio que permitirá ajustar el nuevo Plan de Ordenamiento Territorial del 2016. Será este un ingrediente técnico muy importante', sostuvo Correa.
El mandatario reconoce que aunque el estudio se basó en el censo Dane 2005, las condiciones de migración y de desplazamiento forzado en los últimos diez años aumentaron ostensiblemente la población local.
A lo anterior se suma el fenómeno del crecimiento urbano a través de macroproyectos de gran envergadura como urbanizaciones y centros comerciales –que explica el sociólogo Víctor Negrete Barrera– también han atraído a personas de otras regiones a la capital cordobesa.
LA RUTA DE LA CIUDAD.
El estudio de huellas de Montería contempla cómo y hacia donde deberá darse el crecimiento de la ciudad; permitirá tomar acciones para que los monterianos tengan mejores condiciones de vida, con sostenibilidad ambiental y urbana, e indica un camino a seguir en las próximas dos décadas.
De acuerdo con el mismo, se debe trabajar de forma urgente en consolidar y recuperar más espacio público, toda vez que actualmente la ciudad ofrece 2,5 metros cuadrados por habitante, contrario a los cánones que manejan ciudades desarrolladas en esa materia, que reservan hasta 40 y 50 metros cuadrados, como es el caso de Curitiba en Brasil.
'A ese nivel internacional es que queremos llegar. Debemos multiplicar por siete u ocho veces el espacio público que tenemos', señaló el alcalde Correa.
A su turno, el director de la firma Geoadaptive, encargada del estudio de campo en Montería, Juan Carlos Vargas, advierte que para que la ciudad enfrente el crecimiento poblacional, tal como lo señala la investigación, debe definir y acertar en cuanto al crecimiento en infraestructura residencial y de empresas, instalación de servicios domiciliarios, entre otras políticas de uso del suelo e infraestructura pluvial.
Agrega que deben los próximos alcaldes evitar que la expansión de la ciudad se materialice en zonas que representen riesgo o que generen inequidad social o económica.