Compartir:

En el proceso de dar el salto hacia las energías renovables para seguir cuidando el planeta y hacerle frente al cambio climático, las autoridades en Sucre no solo han llevado bienestar y alegría a las comunidades, sino que el departamento, sin proponérselo, ha sido galardonado a nivel internacional.

La Organización Latinoamericana de Energía (Olade) le entregó recientemente a la Gobernación de Sucre el Premio a la Excelencia Energética por el proyecto de sistemas de autogeneración eléctrica con tecnología fotovoltaica para viviendas rurales dispersas ubicadas en el departamento.

Le puede interesar: En Sincelejo serán formados mil ciudadanos en condiciones de analfabetismo

Ese proyecto, que se inició en el gobierno anterior y ha sido continuado en el presente, lo desarrollan en cooperación con la República de Corea del Sur, mediante la instalación de 2 mil sistemas con paneles solares de última generación en hogares rurales no interconectados.

CortesíaEn cooperación con la República de Corea del Sur se ha realizado la instalación de 2 mil sistemas con paneles solares de última generación en hogares rurales no interconectados.

Esta iniciativa se encuentra en su etapa final y ya ha transformado la vida de miles de sucreños que, por primera vez, cuentan con energía eléctrica en sus viviendas. Entre ellos se encuentra Yamile María Pérez Orozco, una madre de familia y jefe de un hogar en la vereda Calle Larga, en las afueras del municipio de San Marcos, en el sur del departamento, donde después de 14 años pudo ver la energía en su casa.

“Antes estábamos oscuros. Ahora me veo mis novelitas en la tarde, en la noche y la niña puede dormir mejor con el abanico, y yo descanso el brazo”, narró Yamile mientras señalaba el panel solar ubicado en la parte trasera de su vivienda.

Yamile tiene 38 años y vivió casi la mitad de su vida sin energía eléctrica. Su vivienda, como muchas en Calle Larga, parecía haberse detenido en el tiempo. Lavaban a mano, cargaban los teléfonos en casas vecinas y escuchaban radionovelas en transmisores de baterías.

CortesíaYamile María Pérez Orozco, que habita la vereda Calle Larga, en San Marcos, celebra con las autoridades de Sucre la llegada de la energía a su casa.

Con Yamile fueron 30 los hogares de las veredas Calle Larga, La Concepción y La Quebrada que se beneficiaron con los paneles solares que requirieron de una inversión de 600 millones de pesos.

“La energía solar se ha convertido en un símbolo de esperanza y dignidad. En Calle Larga, por fin, la energía no solo llega: también se queda. Y con ella, una nueva forma de vivir, más cómoda, más digna y donde priman más oportunidades”, dijo la gobernadora Lucy García Montes, que además le agradeció a la República de Corea por ayudarles a poner en marcha este proyecto que se traduce en justicia social, dignidad y desarrollo para las comunidades rurales.

Acueducto con energía solar

Los beneficiarios de la transición energética en Sucre serán muchos más si se tiene en cuenta que ya está en construcción un sistema solar fotovoltaico en los microacueductos del cabildo indígena de Bossa Navarro, en el municipio de Sampués.

Más de mil personas de la etnia indígena Zenú se beneficiarán con una inversión de más de 500 millones de pesos.

Además: Enviaron a prisión a feminicida en Sucre: quemó viva a su pareja sentimental

Este proyecto representa un paso firme hacia la sostenibilidad energética y el fortalecimiento del acceso al agua potable en las comunidades rurales.

La obra permitirá reducir los altos costos de energía que enfrentan los microacueductos comunitarios y garantizará la continuidad del servicio de agua.

CortesíaEl premio de la excelencia energética para Sucre lo recibió en una ceremonia en Chile el secretario General, Andrés Vivero León.

Óscar Villalba, representante legal de la Asociación de Suscriptores del Acueducto de Bossa Navarro, resaltó la sostenibilidad que trae la obra.

“Hoy este acueducto se hace sostenible gracias a esta inversión. Actualmente tenemos una deuda con Afinia de 29 millones 800 mil pesos y con esta ayuda podremos saldarla en poco tiempo”, sostuvo.

El proyecto contempla la instalación del sistema fotovoltaico y también obras de cerramiento para garantizar la seguridad de la infraestructura y será replicado en los acueductos rurales de 12 corregimientos de Sucre, con una inversión total de $3.076 millones, beneficiando a 13 microacueductos y a más de 15 mil habitantes en distintas zonas del departamento.

Estos proyectos que hacen parte de uno macro fueron los que premió Olade, que es considerado el reconocimiento más prestigioso de la región en materia de energía, a través del cual se evalúan avances tecnológicos, el impacto social y humano de los proyectos. Sucre compitió con iniciativas de 11 países, logrando destacarse como ejemplo de equidad energética y justicia social en América Latina.

“Este es un reconocimiento que honra a nuestro gobierno, y especialmente a las familias sucreñas que esperaron durante décadas la oportunidad de encender una luz en medio de la oscuridad. Gracias a este proyecto hoy adultos mayores, niños, personas con discapacidad y comunidades enteras viven sus primeras veces: la primera nevera, el primer ventilador, la primera lámpara para estudiar de noche. Este premio nos dice que vamos por buen camino en la generación de oportunidades para todos”, dijo la gobernadora Lucy García Montes.