BOGOTÁ. La Comisión Primera de la Cámara aprobó esta semana en primer debate el proyecto de ley que busca hacer obligatorios los debates públicos en las campañas electorales a Presidencia, gobernaciones y alcaldías.
Lea: Petro solo ha adjudicado el 0,03% de tierras de la meta, advierten desde Cambio Radical
El proyecto, de autoría del representante Duvalier Sánchez Arango, de la Alianza Verde, junto con otros congresistas de diversas colectividades, busca “fortalecer la democracia, la transparencia electoral y el voto informado en Colombia”.
Esto estableciendo como deber democrático que todos los aspirantes a cargos uninominales participen en al menos un debate público antes de las elecciones.
Lea: Abren investigación contra el presidente Petro por el polémico “tarimazo” que hizo en Medellín
“En el país no existe una cultura consolidada de debates, y con frecuencia los candidatos con mayor poder económico o mediático eluden la confrontación pública de ideas. Esto, según la Misión de Observación Electoral (MOE), ha limitado el derecho de la ciudadanía a comparar y contrastar propuestas, debilitando la deliberación democrática”, explicó el autor.
El proyecto busca garantizar que los debates sean organizados y transmitidos por el Sistema de Medios Públicos RTVC, con cobertura nacional del 92%, asegurando así el acceso equitativo a la información, especialmente en regiones apartadas y en poblaciones con baja conectividad a internet.
Y quedaron establecidas tres sanciones fundamentales para los candidatos que no asistan a los debates: el candidato deberá devolver el 25% de los recursos de campaña, se restringirán espacios de pauta en medios públicos y durante el debate quedará la silla vacía para que la audiencia pueda reconocer cuál es el candidato o la candidata que decidió no asistir.




















