La Contraloría informó este lunes en un comunicado que detectó los picos más altos de contratos y convenios antes del inicio de las restricciones electorales: $4 billones en septiembre y $3,5 billones en octubre de 2025. Por ello, reforzó la vigilancia fiscal preventiva ante el periodo electoral 2026 y lanzó alertas tempranas para evitar uso indebido de recursos públicos en época electoral.
Ante la entrada en vigor, por la ley de garantías electorales, de la prohibición de nuevos convenios interadministrativos para la ejecución de recursos públicos, la Contraloría activará alertas tempranas ante esos casos. Y desde el 31 de enero de 2026, el seguimiento se ampliará a la contratación directa, con foco en evitar desviaciones de gasto público durante la campaña presidencial y legislativa.
La Contraloría indicó que articulará acciones con la Procuraduría General de la Nación, la Registraduría Nacional y el Consejo Nacional Electoral, CNE, para intercambiar alertas sobre posibles desviaciones del gasto público con fines políticos.
“Asimismo, se hará seguimiento a los incrementos inusuales en contratos de servicios y a las transferencias excepcionales de recursos públicos a entidades locales, así como a la detección de contratistas inhabilitados por exceder los límites legales de financiación política”, se lee.
Importante: Ley de Garantías Electorales comenzó: ¿qué se puede y qué no?
Por otra parte, añade que según el seguimiento mensual realizado a la contratación directa a nivel territorial y nacional durante el presente año, con base en la información registrada en Secop, no se evidencian variaciones que llamen la atención y permitan encender una alarma por los valores más altos para esta modalidad de contratación que se registran en los meses de enero y febrero, alcanzando montos de $12,5 billones y $15,2 billones, respectivamente.
Ante esto, la entidad ha dispuesto diferentes canales para que la ciudadanía pueda reportar presuntas irregularidades en el uso de recursos públicos desde cualquier parte del país: el Sistema de Información de Participación Ciudadana (Sipar), la aplicación móvil Cgrcol la línea gratuita 199 y el portal web www.contraloria.gov.co.















