Compartir:

La Ley de Garantías Electorales o Ley 996 de 2005, que intenta impedir que los funcionarios públicos utilicen al Estado, es decir su maquinaria, presupuesto, contratos o empleos, con el fin de influir en favor de una campaña política, arrancó con sus restricciones este sábado e irán hasta el 31 de mayo de 2026, día de las elecciones de la primera vuelta presidencial, o hasta el 21 de junio si hay segunda vuelta.

Las restricciones

En realidad, según la norma, hay dos tipos de restricciones y entran en vigencia en fechas distintas:

– La prohibición de convenios que impliquen gasto fue la que se activó ayer, dirigida a los altos funcionarios locales y departamentales: gobernadores, alcaldes, secretarios y directores de entidades descentralizadas del orden municipal, distrital o departamental, y que prohíbe celebrar convenios interadministrativos que impliquen la ejecución de recursos públicos en un periodo de cuatro meses antes de cualquier elección de cargo popular –aunque se pueden celebrar convenios entre entidades que no conlleven la ejecución de dinero público o convenios a título gratuito.

– Y la segunda restricción, que es más amplia, tiene que ver con la contratación directa y aplica a todas las entidades del Estado sin importar su régimen o naturaleza ni si son de nivel nacional o territorial. La contratación directa es la que no usa una convocatoria pública ni permite múltiples oferentes: en este sentido, esta restricción rige durante los cuatro meses anteriores a las elecciones presidenciales, es decir, se inicia el 31 de enero de 2026.

Las excepciones

Sin embargo, se sigue permitiendo la contratación mientras se use una convocatoria pública, a través de modalidades como la licitación pública, el concurso de méritos y la selección abreviada o de mínima cuantía.

Y los contratos que fueron suscritos antes de la Ley de Garantías pueden ser prorrogados, modificados o adicionados en cualquier momento, cumpliendo con los principios de planeación y transparencia.

También hay excepciones para la contratación directa en áreas críticas donde la urgencia prima sobre el proceso electoral, como defensa y seguridad del Estado, contratos de crédito público, emergencias sanitarias, educativas o de desastres; contratos para la reconstrucción de infraestructura de vías, puentes o comunicaciones dañadas por desastres naturales o actos terroristas; y contratos que deban ejecutar las entidades sanitarias y hospitalarias.

Al respecto, el director de Colombia Compra Eficiente, Cristóbal Padilla, explicó en su momento que con esta medida se busca “asegurar que la contratación estatal se mantenga transparente y libre de influencias políticas durante el proceso electoral”.

Y lo que sí está prohibido, por supuesto, expresamente, es utilizar recursos estatales para favorecer partidos, movimientos o candidatos.

Fecha clave

Este sábado 8 de noviembre de 2025, además, comenzaron y terminaron actividades clave del calendario electoral rumbo a las elecciones del Congreso de la República.

Ayer se inició la inscripción de candidatos, venció el plazo para registrar comités promotores y se suspendió la incorporación de nuevas cédulas al censo electoral.

Así, desde este sábado al 8 de diciembre se lleva a cabo la inscripción de candidatos para las elecciones de Congreso de la República, incluidas las de los representantes adicionales a la Cámara por las 16 circunscripciones transitorias especiales de paz (Citrep).

Candidaturas al Congreso

La Registraduría recordó al respecto que las candidaturas al Senado (circunscripciones nacional e indígena) y a la Cámara (circunscripciones territorial, indígena, afrodescendiente e internacional) pueden ser postuladas por partidos y movimientos políticos, grupos significativos de ciudadanos y movimientos sociales, coaliciones, promotores del voto en blanco y organizaciones indígenas y afrodescendientes reconocidas por el Ministerio del Interior.

“Para ser elegido senador se requiere ser colombiano de nacimiento, ciudadano en ejercicio y tener más de 30 años en la fecha de la elección. Para ser elegido representante se debe ser ciudadano en ejercicio y tener más de 25 años en la misma fecha”, indicó la Organización Electoral.

Entre tanto, las candidaturas a las Citrep de la Cámara podrán ser postuladas por organizaciones de víctimas, organizaciones campesinas y sociales, incluyendo las de mujeres, así como grupos significativos de ciudadanos, consejos comunitarios, resguardos y autoridades indígenas y las kumpañy (pueblo rom o gitano).

“Quienes aspiren a ocupar las curules de las Citrep deberán cumplir con los requisitos generales exigidos para los representantes y, además, deben haber nacido o habitado en el territorio de la respectiva circunscripción los tres años anteriores a la fecha de la elección; en el caso de las personas desplazadas en proceso de retorno al territorio de la circunscripción, haber nacido o habitado en dicho territorio al menos tres años consecutivos en cualquier época. Asimismo, los candidatos deberán acreditar su condición de víctima individual o colectiva mediante certificación expedida por la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Uariv)”, se lee.

La entidad señaló al respecto que para la inscripción de candidaturas se habilitó una plataforma en www.registraduria.gov.co. También están disponibles la Registraduría Distrital, las delegaciones departamentales y las embajadas o consulados.

Candidaturas por WhatsApp

Así mismo, la Registraduría anunció que para las elecciones de Congreso de 2026 implementó un mecanismo práctico y seguro que facilitará el proceso de aceptación de las candidaturas. Este consiste en un código único de seguridad que la entidad enviará al correo electrónico o WhatsApp de los candidatos y de esta manera podrán aceptar su candidatura directamente desde su correo o WhatsApp siguiendo unos sencillos pasos.

Al respecto, el registrador Nacional del Estado Civil, Hernán Penagos, explicó que “por primera vez implementamos esta modalidad para que los candidatos puedan aceptar su candidatura de manera fácil, rápida y segura. El propósito de la Registraduría Nacional es brindar todas las garantías y herramientas tecnológicas que faciliten la participación de electores y candidatos”.

El funcionario también informó que la entidad capacitó a las organizaciones políticas, consulados, delegados departamentales y coordinadores electorales a nivel nacional en el proceso de inscripción de candidatos a través de la plataforma web desarrollada por la Organización Electoral. Además, se socializaron los requisitos generales y específicos para la inscripción, la documentación requerida, las modalidades de aceptación de las candidaturas, entre otros aspectos relevantes del proceso.

El calendario electoral de las elecciones legislativas y presidenciales

En el calendario de las elecciones legislativas, el 8 de marzo comenzó la inscripción de ciudadanos para cambiar el puesto de votación e irá hasta el 8 de enero de 2026. También el 8 de marzo comenzó el registro de los comités inscriptores de candidaturas, así como el periodo de recolección de firmas, que finalizó ayer. Y en el calendario de las presidenciales, la inscripción de ciudadanos para cambiar el puesto de votación es hasta el 31 de marzo de 2026. El 31 de mayo de 2025 comenzó el registro de comités inscriptores, y el 17 de diciembre de 2025 vence el término para las firmas. El 31 de enero de 2026 se iniciará la inscripción de candidatos para las presidenciales y cerrará el 13 de marzo del año entrante.