Compartir:

El Congreso aprobó el proyecto de ley que ordena a la nación rendir un homenaje con actos de memoria histórica a favor del primer presidente baranoero y afrodescendiente del país Juan José Nieto Gil.

Lea también: Los escandalosos chats de Montealegre contra Benedetti: “Vamos a ver qué tan gallito de pelea es”

La iniciativa, presentada por el representante a la Cámara por el Atlántico, Modesto Aguilera Vides, del Partido Cambio Radical, “constituye un acto de justicia histórica con un líder cuya trayectoria política y militar fue invisibilizada durante más de un siglo, a pesar de su papel fundamental en la defensa de la soberanía nacional y en la consolidación de la República en el siglo XIX”.

El autor explicó que la iniciativa contempla la exaltación oficial de Nieto Gil como presidente de la entonces Nueva Granada, así como medidas de memoria histórica y cultural que buscan dignificar su legado y rescatar su aporte a la construcción de la nación.

Lea también: “Empresarios están más interesados en exportar chucherías a EE. UU. que en preservar la vida”: presidente Petro

“Con este proyecto reivindicamos no solo la figura de Juan José Nieto Gil, sino también la memoria de miles de afrocolombianos que han sido excluidos de la historia oficial. Hoy el Congreso salda una deuda con nuestra identidad y con la diversidad étnica y cultural del país”, expresó Aguilera.

La iniciativa contempla la creación de un centro educativo en su memoria, la disposición para que se enseñe sobre su legado en los colegios, se adecúe la institución de Baranoa que lleva su nombre y se instituya el 24 de junio, día de su nacimiento, como el día de Juan José Nieto Gil.

Lea también: Alejandro Carranza, abogado de Nicolás Petro, no asistirá a la audiencia de este miércoles en Barranquilla

Nieto nació en Baranoa, Atlántico, en 1805 y murió en Cartagena en 1866. Fue ensayista, escritor, historiador, docente, escritor, político y militar, que se desempeñó como presidente en rebelión de la Confederación Granadina en 1861. Hizo parte del Partido Progresista, predecesor del Partido Liberal, como partidario de Francisco de Paula Santander, a quien le explicó en una carta que se consideraba “federalista por opinión informada y no por caprichos del corazón, porque él aspiraba a una forma de gobierno que le abriera espacios y posibilidades eficaces al desarrollo de nuestra provincia”.​

A juicio del exvicepresidente de Colombia y exdirector de EL HERALDO, Gustavo Bell, Nieto “hizo la defensa del sistema federal y de la Costa como región, pero nunca con un ánimo separatista de la región andina”. El 22 de julio de 1851 fue nombrado gobernador de la Provincia de Cartagena y el 1 de enero de 1852 aplicó la abolición de la esclavitud en Colombia.