Compartir:

Ya es oficial. Este lunes 15 de septiembre, por haber incumplido, durante los últimos 12 meses, “sus obligaciones en virtud de los acuerdos internacionales antinarcóticos”, el Gobierno de Estados Unidos descertificó a Colombia en la lucha antidrogas.

Leer también: Estados Unidos descertifica a Colombia en la lucha antidrogas

“En Colombia, el cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado récords históricos bajo la presidencia de Gustavo Petro, y sus fallidos intentos de llegar a acuerdos con los grupos narcoterroristas solo han exacerbado la crisis”, se lee en el memorando publicado por el Gobierno de Estados Unidos.

Esta situación no ocurría en Colombia desde 1996 y 1997, durante el gobierno de Ernesto Samper, acusado de recibir fondos ilícitos del narcotráfico para su campaña.

Ante esta noticia, la mayoría de los precandidatos presidenciales, de derecha, de izquierda y de centro, reaccionaron. Algunos culpan directamente al presidente Gustavo Petro, otros acusan al Gobierno de Estados Unidos de tomar una decisión basada en política.

Vicky Dávila, por ejemplo, no solo culpó a Gustavo Petro, sino que aprovechó para citar algunas de las iniciativas que, según su opinión, se deberían implementar.

“La descertificación de este lunes es responsabilidad de Petro y su Gobierno. También de Santos que acabó la fumigación y facilitó impunidad de comandantes narcos en acuerdos de La Habana”, se lee en una publicación de Dávila.

Por otro lado, María Fernanda Cabal, precandidata por el Centro Democrático, además de acusar también a Petro, añadió que se debe activar la fumigación de cultivos ilícitos.

“La cobardía o la afinidad ideológica con los narcos en el país parece impidió que erradicaran la coca y persiguieran el narcotráfico. El único responsable de este desastre es Gustavo Petro, quien es señalado por los EEUU de fracasar con mesas de diálogo que solo han servido para más cultivos ilícitos y más violencia. Vamos con mano firme en 2026 a extraditar bandidos y fumigar sin tregua los cultivos de coca”, publicó Cabal.

Por su parte, Daniel Quintero, por medio de un video en su cuenta de X, indicó que la certificación por parte de Estados Unidos no es más que una herramienta política.

“La descertificación de EE. UU. a Colombia es una herramienta política que busca favorecer a los candidatos y politiqueros vendepatrias. Colombia no se rinde ante las presiones externas ni ante los enemigos internos del cambio. Hay que mirar a otros puertos”, publicó.

Otra precandidata que se refirió al tema, con un mensaje extenso en su cuenta de X, fue Claudia López.

“Por razones políticas des certificaron al gobierno de Petro. La política de guerra contra las drogas tanto del gobierno de Estados Unidos como de Colombia ha fracasado. Allá sube el consumo y acá la producción y a la par la violencia y la corrupción. Vamos a cambiar completamente la política y los indicadores. Nuestra prioridad será construir control territorial, oportunidades y trabajo legal para proteger a nuestra gente, reducir las violaciones a su vida y derechos de las comunidades y la biodiversidad y protección ambiental de nuestros territorios. Una combinación de inversión pública y privada en asocio con las comunidades para fortalecimiento de la fuerza social, de seguridad y justicia del Estado y priorizar la captura nacional de los asesinos y lavadores de riqueza del crimen organizado, para quitársela y dársela a las comunidades en reinversión social. Vamos a fortalecer la fuerza pública con la contribución a la seguridad y el desarrollo regional para tener mayor pie de fuerza, inteligencia y tecnología, y una Fiscalía antimafia que va a someter, encarcelar y expropiar a los criminales que reclutan, matan y extorsionan a las comunidades. Seguridad, desarrollo y trabajo legal y protección a nuestra gente, esas son nuestras prioridades”, se lee en el mensaje.

Paloma Valencia, del Centro Democrático, también acusó a Petro por la decisión de Estados Unidos: “Con Petro, el país pasó de la esperanza a la vergüenza mundial: somos el primer productor de cocaína del planeta”.

Importante: “Colombia puede cambiar y volver a la lista de certificación”: secretario Marco Rubio

“La descertificación es el resultado obvio: Colombia pierde credibilidad internacional, ahuyenta inversión extranjera, pone en riesgo sus exportaciones y queda marcada como un narco-Estado tolerado por su propio presidente”, agregó.

Daniel Palacios, por su parte, se fue en contra de Petro, asegurando que la descertificación es en contra del presidente, y no en contra del país.

“EEUU no descertifica a Colombia, descertifica a Gustavo Petro. Durante 3 años, el gobierno inoperante de Gustavo Petro, con su fracasada política de Paz Total y su política del amor a criminales, cedió los territorios a grupos terroristas y narcotraficantes. Hoy es un día lamentable para Colombia, pero también es un momento para llenarnos de fuerza y esperanza hacia el futuro. Es, además, un día para reconocer el valor del pueblo colombiano y el sacrificio, la valentía y el patriotismo de nuestros soldados y policías, que lo dan todo por sacar la droga de nuestras calles”, publicó.

Efraín Cepeda, precandidato presidencial, ex presidente del Senado, también se pronunció. De igual manera se refirió a Petro como el principal culpable de esta decisión del Gobierno de Donald Trump, por sus políticas en la lucha antidrogas.

“La descertificación de Colombia por EE.UU. en la lucha antidrogas es un duro golpe que revela la desconexión entre discursos y realidades. La indolencia del Gobierno Petro genera consecuencias que padece el pueblo colombiano, tras el crecimiento exponencial de los cultivos ilícitos es descarada. En lugar de combatir al narcotráfico, Petro se pierde en polarización y campañas electorales. Es imperativo un liderazgo que priorice los intereses nacionales, abandone el odio y enfrente este flagelo con determinación. En el próximo gobierno, buscaremos un diálogo con EE.UU. para combatir juntos esta amenaza que golpea a Colombia y al mundo. Hoy más que nunca el orden en la lucha contra el narcotráfico, es el camino”, publicó.

Asimismo, Abelardo De La Espriella, también precandidato, aseguró que Petro “empodera al narcoterrorismo, debilita la institucionalidad y no combate las más de 330.000 hectáreas de coca”.

De interés: “Es una decisión que tiene motivaciones políticas”: exconsejero de seguridad de EE. UU. sobre descertificación de Colombia

Gustavo Bolívar, ex funcionario del Gobierno de Petro, precandidato en el Pacto Histórico, señaló, con un video del presidente, que “es un triunfo para los narcotraficantes del mundo. Aun así seguiremos combatiendo ese flagelo y sus millones de dólares sucios, que alimentan la violencia en nuestros país”.

Otro del Pacto que se pronunció fue Iván Cepeda, con un extenso mensaje en su cuenta de X.

“Se trata de una decisión política que refleja, una vez más, la doble moral de las potencias frente a un problema global. Mientras el consumo de drogas sigue creciendo, las ganancias del narcotráfico irrigan sus sistemas financieros, y las redes transnacionales del crimen se fortalecen, Colombia continúa pagando el precio más alto: miles de vidas perdidas, billones en recursos públicos dilapidados y una profunda degradación institucional”, publicó.