El Heraldo
Un funcionario del Dadsa realiza la medición físico-química del agua. José Puente
Magdalena

Mortandad de peces en canal de El Rodadero

El caso se registra en la zona norte del balneario. El Dadsa señala que la causa es la falta de oxígeno a raíz del fenómeno del Niño.

Turistas y residentes de El Rodadero quedaron asombrados  al ver como el canal navegable que conduce a la Reserva Natural Las Iguanas y a la Marina Mundial,  se asemejaba a un gigantesco ‘tapete blanco’ debido a los millares de peces muertos que flotaban en el agua. “¡Uy qué pescado!”, manifestó impresionado el comerciante bogotano Carlos de  Zubiría.

La dantesca  escena con la que amanecieron los habitantes de esa zona del norte del balneario, generó la reacción de estos, que alarmados y fastidiados por el fétido olor que el agua emanaba,  lanzaron la alerta, conminando a los entes ambientales a que hicieren presencia.

Al sitio arribaron funcionario del Departamento Administrativo para la Sostenibilidad Ambiental –Dadsa– quienes inspeccionaron el área y tras un análisis científico, en el que emplearon  un equipo multiparámetro, necesario para medir las partes físico químicas del agua (oxígeno disuelto,  temperatura, Ph y  conductividad) dieron a conocer la causa del fenómeno natural.

“La mortandad de peces se debió al aumento de la temperatura del agua como consecuencia del Fenómeno del Niño”, dijo Wilson Rodríguez, director del ente rector del ambiente en el Distrito.

Añadió que a lo anterior produce una disminución de los niveles de oxígeno en el agua, con afectación directa a los peces.  “Se evidenció un aumento en las poblaciones de alevinos de lisas  en el cuerpo de agua, por lo cual, la oferta de oxígeno era poca para la demanda requerida”, anotó.

De igual forma explicó que  también los niveles de penetración de luz están obstruidos,  lo que  conlleva a que se siga presentando la  disminución de oxígeno, ya que  “al no entrar la luz, no se da de forma completa el proceso de fotosíntesis, por tanto  la emergencia puede aumentar”.  

Óscar Angarita, biólogo del Dadsa, señaló que  se procedió a la toma de  muestras de agua para llevar a cabo un estudio físico-químico y con base en el resultado, descartar o confirmar cualquier efecto contaminante externo.

El alcalde Rafael Martínez le ordenó a la Empresa de Servicios Públicos de Santa Marta –Essma– realizar la  recolección de los peces de la mano del Dadsa, para así evitar una emergencia sanitaria.

Vecinos se quejan

El ingeniero civil Raúl Bayter, vecino del lugar manifestó que no hay que echar a un lado la posibilidad de que la emergencia la genere el vertimiento de aguas residuales al canal.

Dijo que justamente en el callejón de Las Iguanas, frente al canal hay una estación de rebombeo de aguas negras de donde emanan olores nauseabundos.

“Es un mal que nos aqueja desde hace más de 30 años, tiempo durante el cual los residentes de esta zona del balneario hemos presentado quejas y acciones populares para que la autoridad competente nos solucione el problema, pero no ha sido posible”, comentó.

Este hecho no tiene antecedentes en esa zona de El Rodadero, aunque en marzo del 2015, millares de sardinas aparecieron muertas en la playa de Puerto Luz, al costado norte del balneario.

Según habitantes de la zona afectada, la situación fue provocada por la pesca ilegal con dinamita.

 

Facebook
Twitter
Messenger
Whatsapp
Convierta a El Heraldo en su fuente de noticias
DETECTAMOS QUE TIENES UN BLOQUEADOR DE ANUNCIOS ACTIVADO
La publicidad nos ayuda a generar un contenido de alta calidad
No quiero apoyar el contenido de calidad
X
COMO REPORTAR A WASAPEA
1. Agrega a tu celular el número de Wasapea a EL HERALDO: +57 310 438 3838
2. Envía tus reportes, denuncias y opiniones a través de textos, fotografías y videos. Recuerda grabar y fotografiar los hechos horizontalmente.
3. EL HERALDO se encargará de hacer seguimiento a la información para luego publicarla en nuestros sitio web.
4. Recuerda que puedes enviarnos un video selfie relatándonos la situación.