La décimoquinta Cumbre del Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo, FMMD, realizada durante tres días en Riohacha, La Guajira, finalizado el jueves anterior, generó dudas y críticas entre gentes del común, pero al mismo tiempo le permitió al territorio anfitrión mostrarse como centro de un debate global y apasionado que involucra a casi todas las naciones.
El evento, llevado a cabo en el auditorio principal de la Biblioteca Héctor Salah Zuleta, con asistencia de 1.500 personas de diferentes nacionalidades, arrojó oportunidades económicas para la región, aspecto que resaltó Olga Lucía Arenas, viceministra (e) de Relaciones Exteriores, quien aseveró que “fue una victoria para la economía local y su realce ante el mundo”.
Sin embargo otras voces de la sociedad civil precisaron que no hubo acciones concretas para abordar los desafíos migratorios en el territorio, en razón a que se centró en debates teóricos.
“Las discusiones quedaron solo en discursos”, manifestó el líder cívico Cristian Uribe.
Que no sea letra muerta
Pese a que el FMMD tuvo sus contradictores entre los nativos, estos manifiestan tener la esperanza de que se implementen las propuestas y acuerdos alcanzados, de tal forma que se traduzcan en políticas efectivas para abordar la migración.
“Que lo concluido no se quede en letra muerta”, afirman.
El sentir de algunos nativos va en contravía con el del alcalde de Riohacha, Genaro Redondo Choles, quien sostuvo que el foro fue “importante”.
Ver también: ¿Qué pasó con el viaje de alcaldes a Washington? Se confirmó la participación de Federico Gutiérrez y Alejandro Eder
“Me siento orgulloso de todo lo que esta ciudad pudo experimentar, vivir y aprender con el foro”, anotó.
Dijo estar seguro de que muchos comparten con él la sensación de felicidad que lo embriaga y comentó que “el foro nos proyectó al mundo como un territorio que abraza la diversidad, que reconoce el valor de cada historia y que se compromete con la construcción de soluciones humanas e inclusivas”.
“Riohacha fue el punto de encuentro de voces que coincidieron con un mismo mensaje: la migración es una oportunidad para tejer comunidades más justas y solidarias”, puntualizó Redondo Choles.
Temas abordados
Durante el encuentro, los 71 Estados, 118 representantes de la sociedad civil, 32 representantes del mecanismo de alcaldes, 29 miembros del mecanismo empresarial, 90 participantes de las OI, 300 delegados oficiales de Colombia y representantes de medios de comunicación, conversaron y reflexionaron a través de 6 paneles de expertos, 21 eventos paralelos, 6 mesas redondas y 5 diálogos.
Se abordaron temas clave para el futuro de la migración y el desarrollo. Se destacó la importancia de codiseñar nuevas vías de movilidad laboral entre países de origen y destino, especialmente en sectores estratégicos como salud, cuidados y energía limpia, garantizando condiciones laborales justas y promoviendo el enfoque de derechos, género y desarrollo.
Le sugerimos: Petro arremete contra Luis Carlos Reyes por exportaciones de carbón a Israel tras prohibición; el exministro lo denunciará
Asimismo, se reconoció la urgencia de avanzar hacia soluciones duraderas para las personas desplazadas internamente, poniendo énfasis en la integración urbana, el acceso a servicios básicos y oportunidades económicas, y vinculando la gestión del desplazamiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
La viceministra encargada fue enfática al asegurar que la migración es, ante todo, un fenómeno humano, y que su gestión debe estar guiada por la dignidad y los derechos de las personas.

“Nos vamos de Riohacha con la certeza de que lo discutido aquí no termina con el cierre de esta cumbre: continúa la construcción conjunta de un futuro, más cercano que lejano, donde migrar sea siempre un viaje de derechos, sueños, oportunidades compartidas y desarrollo para nuestros pueblos”, indicó y finalizó diciendo que “hoy más que nunca Colombia reafirma su compromiso inquebrantable con una migración ordenada, segura y regular”.
Al cierre de este evento la ciudad capital logró unos resultados exitosos en materia económica, seguridad y organización, como también conclusiones y proyecciones positivas en materia migratoria.
Se ocuparon más de 1.200 camas en hoteles de la ciudad y se generaron más de 300 nuevos empleos en el sector de hospedajes y gastronomía, dinamizando la economía local y fortaleciendo la imagen de Riohacha como destino de grandes eventos.
Agenda alterna
Además de la nutrida programación académica y cultural desarrollada en la Biblioteca Héctor Salah Zuleta y en la zona verde del Centro de Convenciones Anas Mai, Riohacha fue escenario de una serie de eventos alternos que destacaron por su impacto social, educativo, cultural y de salud, todos enfocados en atender y dignificar la vida de la población migrante.
Asentamiento la pista
La canciller Rosa Yolanda Villavicencio Mapy se refirió al tema de la regularización de los asentamientos informales, en específico a La Pista, el mayor asentamiento informal de migrantes de Colombia y América.
Se encuentra ubicado en Maicao, donde viven cerca de 13.000 personas que cruzaron de Venezuela por el paso de Paraguachón, a un terreno inhóspito sobre un antiguo aeropuerto.
“Nuestros retos están claros. Es indispensable lograr la regularización de predios en La Pista y los asentamientos informales. Mi invitación para la Alcaldía Municipal de Maicao es que haremos curso al proceso de formalización, ya tan avanzado, que nos permitiría la legalización de predios y la provisión de servicios, así como la restauración de derechos en muy poco tiempo, desde nuestra orilla estamos más que listos, cuenten con nosotros”, expresó Villavicencio Mapy.
De igual manera, indicó que la temática del foro estaba enfocada a los más vulnerables.