En atención a la Alerta Temprana 010 de 2015, emitida por la Defensoría del Pueblo para los los municipios de Dibulla, Riohacha y San Juan del Cesar, por el aumento de la presencia y riesgos generados por la disputa territorial entre el Ejército Gaitanista de Colombia (EGC) y las Autodefensas Conquistadores de la Sierra Nevada (ACSN), el Ministerio del Interior lideró junto a las autoridades locales y regionales de La Guajira una sesión de seguimiento para evaluar la situación y establecer mecanismos de acción.
“En La Guajira estamos actuando con decisión, fortaleciendo la presencia institucional y protegiendo a las comunidades frente a los riesgos que enfrentan. La seguridad no es solo control, es también confianza, justicia y garantía de derechos”, señaló Nhora Mondragón, directora de Seguridad, Convivencia Ciudadana y Gobierno del Ministerio del Interior.
Durante la jornada, se destacaron los avances del Ministerio del Interior en materia de lucha contra la trata de personas, con la aprobación de los Planes de Acción Territorial de los Comités Departamentales de La Guajira y Cesar.
Lea: Incautaron 14 kilos de marihuana en Uribia
En ese marco, se anunció la creación de los comités municipales en Dibulla y San Juan del Cesar, así como la realización de una jornada de prevención en los tres municipios incluidos en la alerta, acompañada por la campaña nacional ‘DeQuéTrataLaTrata’. Estas acciones se complementan con la asistencia técnica permanente a las entidades territoriales para garantizar la implementación de las medidas recomendadas.
De igual forma, la Dirección de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías presentó el informe consolidado sobre la implementación del Plan de Salvaguarda del pueblo Wiwa, en cumplimiento del Auto 004 de 2009 de la Corte Constitucional, el cual será socializado en un espacio presencial en Riohacha.
Lea: Rehabilitan molino de viento para garantizar agua permanente a comunidades indígenas en La Guajira
A estas medidas se suma el fortalecimiento de la presencia de la Fuerza Pública en las zonas críticas, la priorización de investigaciones judiciales contra las estructuras criminales, la activación de rutas de protección individuales y colectivas en coordinación con la Unidad Nacional de Protección, y la atención humanitaria a comunidades en riesgo de confinamiento y desplazamiento.
Asimismo, se avanzan en la inclusión de la alerta dentro de los planes de contingencia municipales, en coordinación con las autoridades locales.