Compartir:

Hoy, como cada segundo sábado de septiembre, se celebra el Día Mundial de la Arepa. ¿Cómo no homenajearla si ha deleitado incontables paladares durante mucho tiempo? Este tributo se rinde en cien ciudades del mundo y es una iniciativa de la ONG Venmundo, que pretente exaltar su mejor embajadora culinaria. 'La arepa es un alimento precolombino y su materia prima data de hace unos 3.000 años. Ella, con el pasar de los años, ha ido evolucionando en cuanto a su preparación', relata Juan Viloria, representante de Venmundo.

Colombia cuenta con más de 60 clases de arepas distintas según los ingredientes y la forma en que son preparadas. La arepa de huevo, la arepa de choclo y la arepa de maíz pilado son algunas de las más representativas.

En Venezuela, como cuenta Viloria, 'la arepa es famosa por su versatilidad, pues se consume a toda hora y es muy generosa en la cantidad'.

Igual que en Colombia, en ese país también existen muchos tipos de arepas capaces de seducir paladares.

La Reina Pepiada: con relleno de aguacate y pollo desmenuzado; la Sifrina: igual que la Reina Pepiada pero con queso amarillo rallado; la Pabellón: es una arepa rellena de aguacate, caraotas, carne mechada y tajada; la Pelúa: con carne mechada y queso amarillo rayado, etc.

La invitación de los organizadores es a que se disfrute la arepa y se celebre el día de uno de los platos típicos que más representa no solo a ambos países, sino a toda Latinoamérica.