La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), en cabeza de su presidente Bruce Mac Master, expresa su profunda preocupación por las posibles consecuencias derivadas de la reciente decisión del Gobierno de Estados Unidos de la descertificación a Colombia en la lucha contra las drogas.
De acuerdo con el gremio empresarial, esta decisión podría tener efectos adversos sobre las relaciones bilaterales, la economía nacional y el clima de inversión en el país.
“En muchas oportunidades, la Andi ha hecho reiterados llamados al Gobierno Nacional para que maneje con la mayor responsabilidad la relación estratégica con Estados Unidos. Este país ha sido históricamente el principal socio comercial de Colombia y un aliado fundamental en temas clave como la lucha contra el narcotráfico y la defensa de las instituciones democráticas frente a amenazas de carácter internacional”, dijo Mac Master.
En ese sentido, agregó que la relación con Estados Unidos debe ser tratada con responsabilidad y visión de largo plazo. Enfatizó que la Andi había advertido, en varias ocasiones, que las señales que se dieran desde Colombia serían decisivas para que Estados Unidos tomara esta determinación.
“La descertificación por parte de Estados Unidos, es un muy fuerte llamado de atención al gobierno por el incumplimiento en las metas de lucha contra el narcotráfico. Es una alerta también hacia el futuro contra actitudes que puedan significar, tolerancia, indiferencia, o negligencia en la lucha contra ese que es el flagelo del país y del mundo. Tendremos que escoger muy bien cómo actuamos frente a grupos de narcotraficantes”, comentó Mac Master
Añadió: “En medio de todo, es una buena noticia el waiver que mantiene la ayuda de colaboración y el apoyo económico para adelantar una estrategia seria e integral contra el narcotráfico. Así como la limitación de medidas, de forma que no se afecta el aparato productivo, económico y financiero del país”.
Indicó que la descertificación de EE. UU. no solo determina el flujo de asistencia militar y policial al país, sino que también puede influir en la imposición de sanciones comerciales. “Podrían generarse consecuencias significativas, tales como la pérdida de confianza por parte de inversionistas internacionales, el impacto sobre el comercio bilateral, la afectación al precio del dólar y la estabilidad macroeconómica; y las menores posibilidades de que empresas estadounidenses establezcan operaciones en Colombia”.
“La Andi hace un llamado al Gobierno Nacional para que, con urgencia, adopte una postura proactiva que contribuya a restablecer la confianza en la relación bilateral, y garantice que Colombia continúe siendo un aliado estratégico y confiable para Estados Unidos y la comunidad internacional”, socializó Bruce Mac Master.